Este blog pretende dinamizar la observación de aves en nuestra región. Publicaremos observaciones y noticias de aves, anunciaremos actividades y a través de él cualquiera puede convocar una actividad relacionada con las aves que quiera hacer
.
Mostrando entradas con la etiqueta Observaciones de aves. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Observaciones de aves. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de diciembre de 2023

Papamoscas papirrojo (Ficedula parva) en Logroño.


    Primer lunes de diciembre, cuando ya es de noche afuera, llega un mensaje de nuestro amigo Antonio Quintano acompañado de tres fotos al grupo de Whatsapp "Ornirioja" con un texto que, aún no llevando signo de interrogación, suena a pregunta: “… Este pajarillo me recuerda a un papamoscas, pero me tiene despistado.” Al poco, alguien lanza su sospecha y, seguidamente, se confirma que se trata de una rareza, un ejemplar de 1er invierno de papamoscas papirrojo Ficedula parva. 1ª observación para La Rioja.

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto  Manuel de Miguel



          

No es extraño que pocos de los integrantes del GOR hayan tenido la experiencia de haberlo visto previamente en el campo, dado que en España apenas hay unas pocas decenas de observaciones.   

        El área de cría de la especie va desde el sur de Escandinavia, centro, este y sureste de Europa en Suiza, Alemania o Grecia, hasta los Urales, noroeste de Kazajistán, norte de Turquía, Cáucaso y norte de Irán. Realiza una migración transversal e NO a SE para invernar principalmente en Pakistán, India y localmente en el sureste de Arabia.   


    Este raro ejemplar de papamoscas papirrojo ha hecho que se acerquen a intentar verlo muchos, muchísimos pajareros y fotógrafos riojanos pero también buen número de pajareros foráneos de comunidades cercanas. Hemos compartido experiencia con gente de Zamora, Burgos, Soria, Vizcaya, Guipúzcoa, Álava, Navarra, Zaragoza, Cantabria, Asturias y Barcelona que yo sepa. Perdón si me olvido de alguien. Yo particularmente me he encontrado con pajareros que no veía hace tiempo (alguno más de 30 años!) y como no podía ser de otra forma ha sido un verdadero placer.

Se está viendo cada día, desde la mañana del 4 de diciembre a la fecha de publicación de esta entrada, en un área reducida del Parque del Ebro de Logroño, de modo que quien tenga ocasión, aún está a tiempo de acudir a disfrutarlo.Debemos agradecer a Antonio Quintano el hallazgo y esas primeras fotos. También agradecemos a los fotógrafos la cesión de sus fotos para esta entrada. Como se puede leer en algunas entradas del blog zamorano "De paseo por la naturaleza", la de avistamientos de aves raras que nos perderemos por no darse la coincidencia de estar o pasar por el lugar algún pajarero que pueda dar noticia.

A ver hasta cuando nos acompaña. 

Buen pajareo!!!

Os dejamos una pocas fotos.

 

Buscando al papamoscas. Foto Javier Robres


Por la mañana temprano se hace de rogar. Foto Javier Robres



Una vez localizado es muy confiado. Foto Javier Robres

Grandísimos amigos entre los foráneos. Foto Javier Robres

 

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Manuel de Miguel

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Manuel de Miguel

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Manuel de Miguel

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Javier Robres

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Javier Robres

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Javier Robres


Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Javier Robres

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Joserra Martínez

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto José Carlos Palacios

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto José Carlos Palacios

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Alejandro López

Papamoscas papirrojo Ficedula parva. Foto Alejandro López


viernes, 29 de abril de 2016

Primera cita de Pagaza piquirroja en La Rioja

OBSERVACIONES DE AVES

Estos días de final de abril los Sotos del Ebro, en Alfaro, han visto pasar a unas aves inéditas para La Rioja, varios ejemplares de pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia). Andrés de la Torre  nos comunica que pudo observar el día 24 tres ejemplares posados en playas de gravas y alimentándose con sus característicos picados.


Pagaza piquirroja (Hydroprogne caspia) en los Sotos del Ebro (Alfaro). Foto: Andrés de la Torre.

jueves, 14 de enero de 2016

Recepción citas A.O.R.. 2013 a 2015

PRÓXIMAS ACTIVIDADES


Portada AOR 2009-2012

Hola a todos.
Toca recopilar citas para el próximo Anuario Ornitológico de La Rioja.
Se recogen citas de los años 2013, 2014 y 2015

Recogeremos las fichas que se envíen antes del domingo 14 de febrero, para inmediatamente después empezar a trabajar con ellas.

Las fichas con citas novedosas e inéditas acerca de la avifauna riojana, serán remitidas a alguno de estos dos correos electrónicos del Grupo Ornitológico de La Rioja:

ornitologia.larioja@ecologistasenaccion.org 
gorioja@gmail.com

A modo de referencia, en el ultimo anuario se indican para cada especie los criterios de inclusión (CI) que sirven de referencia para valorar el interes de una cita. En cualquier caso son citas de interés todas aquellas que amplíen en cualquier aspecto, los conocimientos recogidos en la última edición del AOR.

Mas información en este  enlace

Os invitamos a participar y gracias anticipadas

miércoles, 27 de mayo de 2015

De nuevo concentración de alcotanes (Falco subbuteo)

OBSERVACIONES DE AVES 

Textos y foto: César Mª Aguilar

Ya ha comenzado la concentración de alcotanes europeos (Falco subbuteo) en Santurde de Rioja. El 27 de mayo, mientras conducía, pude ver de pasada 5 aves alimentándose en vuelo, aunque seguro que una observación más atenta habría arrojado más ejemplares como viene sucediendo otro años. Hasta 50 ejemplares se han visto otras temporadas. El lugar ha sido el habitual, la carretera autonómica LR-111 entre Ezcaray y Santo Domingo de La Calzada (Entrada blog 2014).


Ejemplares observados en años anteriores y zona de la concentración. Fotos: César Mª Aguilar


Esta concentración de alcotanes es un fenómeno que se detectó en La Rioja en el año 2004 y, lejos de ser esporádico, se ha convertido en algo regular entre mediados de mayo y hasta mediados de junio. El alcotán tiene una amplia distribución en La Rioja, aunque una población escasa y, muchas veces, discreta. Sin embargo, en estas fechas ya están criando las parejas tras su llegada de África por lo que imaginamos que lo que vemos son ejemplares no reproductores o bien aves migrantes más norteñas que se detienen aprovechando la explosión de algún insecto que desconocemos. En cualquier caso una buena ocasión para ver a placer a este discreto halcón.

domingo, 10 de mayo de 2015

Cormorán grande nidificante en el Ebro

OBSERVACIONES DE AVES 

Texto: César Mª Aguilar

El pasado 2 de mayo pude localizar en el río Ebro un pequeña colonia reproductora con 9 nidos de cormorán grande en unos chopos de la ribera en Gimileo (UTM 10X10 WN11). Fue durante un trayecto en kayak por el río. No todos los nidos parecían ocupados pero sí la mayoría de ellos.
 
Cormorán grande Phalacrocorax carbo. Foto archivo GOR. Javier Robres

El cormorán grande está considerado en La Rioja como nidificante esporádico según las distintas ediciones publicadas del Anuario Ornitológico de La Rioja. Solo se han documentado intentos de nidificación en dos localidades de forma ocasional, uno en un tramo del río Ebro en Alfaro/Cadreita (Lekuona 1999) con dos nidos y 4 pollos y otro en el 2000 en el embalse Leiva-Tormantos con un nido cuya puesta no resultó exitosa (Gámez et al 2002, Lekuona 2004)

 
Colonia de cormoranes grandes en el Ebro. Foto: César Mª Aguilar

viernes, 7 de noviembre de 2014

Mirlo acuático en el río Ebro

OBSERVACIONES DE AVES 

Textos y fotos: César Mª Aguilar 

Esta semana, los días 4 y 5 de noviembre, se ha dejado ver un ejemplar adulto de mirlo acuático (Cinclus cinclus) en pleno valle del Ebro, un lugar insólito para esta especie propia de tramos medios y altos de ríos de montaña. El lugar ha sido uno de los dos brazos en que se separa el Ebro a partir del azud del Soto de los Americanos (Logroño). El brazo menor del río, con tramos pedregosos, se asemeja en cierto modo a los de sus afluentes de montaña, aunque los invertebrados de los que se alimenta poco se pueden parecen. Sin embargo, ha ocupado un pequeño tramo bien localizado dos días seguidos antes de la crecida del río del jueves 6 y, suerte la mía, hasta pude fotografíarlo de forma testimonial.

Mirlo acuático (Cinclus cinclus) en el Soto de Los Americanos (Logroño). Foto: César Mª Aguilar

jueves, 27 de febrero de 2014

Gaviotada en Alfaro

OBSERVACIONES DE AVES

El pasado 23.02.2014, hacia mediodía, en el soto de La Nava de Alfaro, en los cordones de cantos rodados, el espectáculo recordaba más a un banco arenoso en bajamar de cualquier marisma cantábrica que al cauce del río Ebro; un griterío ensordecedor producido por unas 1.400 gaviotas reidoras Larus ridibundus lo inundaba todo, volando sobre el cauce, la mayoría descansando y no pocas también bañándose. Estaban acompañadas por unas 30 gaviotas sombrías Larus fuscus y una decena de gaviotas patiamarillas Larus michaellis, aparte de cormoranes grandes Phalacrocorax carbo, cigüeñas blancas Ciconia ciconia, garzas reales Ardea cinérea y hasta una Grulla Común Grus grus.

El caudal era importante y el nivel de las aguas alto, fruto de las lluvias de días anteriores y el deshielo en las montañas de toda la cuenca, por tanto escaseaban las anátidas (apenas unos azulones Anas platyrrhynchos y unos cucharas Anas clypeata), pero hoy los protagonistas eran las reidoras.

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus en plumaje nupcial. Foto archivo. Ignacio Gámez

lunes, 17 de febrero de 2014

Treparriscos (Tichodroma muraria) en Viguera

OBSERVACIONES DE AVES

Este lunes 10 de febrero he podido disfrutar de una joyita alada del invierno, el treparriscos (Trichodoma muraria). Lo he observado en dos ocasiones a lo largo de la mañana en sitios separados casi un kilómetro así que es posible que fueran dos ejemplares distintos. La primera observación ha sido desde el mirador de Viguera a menos de 50 metros en unas paredes de la margen derecha del Iregua. Observación a placer pues estaba con el telescopio montado. Un par de horas más tarde, en unos cortados hacia Islallana, otro ave esta vez en vuelo, pero inconfundible. Casi todos los años se ven aves aisladas que vienen de las montañas cantábricas o pirenaicas a invernar por aquí así que ojo avizor!


Treparriscos (Trichodroma muraria). Foto archivo. Ignacio Gámez



Treparriscos (Trichodroma muraria) en las Peñas de Viguera. Foto César Aguilar

César Mª Aguilar

viernes, 7 de febrero de 2014

Lavandera boyera (Motacilla flava) invernal

OBSERVACIONES DE AVES

En las graveras de Carracarros, situadas en Villalobar de Rioja, me detuve de vuelta a casa el pasado 31 de Enero a mediodía a observar a un numeroso grupo de lavanderas blancas (Motacilla alba), que se hallaba capturando pequeños mosquitos por encima de sus cabezas, en compañía de algunos bisbitas comunes (Anthus pratensis) y de una o dos lavanderas cascadeñas (Motacilla cinerea). Los motacílidos se movían alternando zonas despejadas con otras más herbosas y revoloteando con frecuencia de una zona a otra de la gravera. Mi sorpresa llegó al ver salir de entre la hierba un ejemplar de lavandera boyera (Motacilla flava). 

La zona es frecuentada por la especie en primavera y verano, llegando a haber grandes concentraciones puntuales en el paso prenupcial, momento en el que se pueden intentar identificar diferentes subespecies, pero la presencia de la especie en una fecha tan temprana resultaba algo bastante insólito. Se trataba de un ejemplar macho y parecía pertenecer a la subespecie flava, algo de lo que no estoy completamente seguro ya que el movimiento insistente del grupo de lavanderas me dificultaba mucho la observación. Tampoco ayudaron mucho la prisa que yo llevaba, ni la súbita llegada de un gavilán (Accipiter nisus) que puso en fuga a todo el grupo al capturar un ejemplar entre la hierba cuando ya me iba.

Lavandera boyera (Motacilla flava). Foto archivo GOR. Javier Robres


Atentos a la migración. Empieza el jaleo!

Óscar Zuazo Velasco

miércoles, 5 de febrero de 2014

Llega el primer milano negro (Milvus migrans)

OBSERVACIONES DE AVES

El 27 y el 29 de enero había un milano negro (Milvus migrans) en el vertedero de Nájera. El 03/02 había 2. Supongo que estas observaciones tan tempranas tendrán que ver con el tiempo tan primaveral que disfrutamos hace dos fines de semana, aunque está claro que la fecha de llegada de algunas especies se está adelantando como consecuencia del calentamiento del planeta.
Os adjunto tres gráficos con las fechas de llegada estos últimos años de 3 especies muy comunes y fáciles de observar para que saquéis vuestras propias conclusiones. Son los correspondientes al mencionado milano negro, al avión común (Delichon urbica) y a la golondrina común (Hirundo rustica). El número de días que aparece en los gráficos está contado a partir del 1 de enero hasta que se localiza el primer ejemplar. Los datos son propios y algunos proceden de los AOR publicados, cuando son anteriores a los míos.



Febrero ya está aquí, así que ¡Ojo avizor!.

Jesús Serradilla.

martes, 10 de diciembre de 2013

Aix galericulata y Cinclus cinclus en el Parque del Ebro

OBSERVACIONES DE AVES
 
Cuando me quedo el día en Logroño, habitualmente me doy un paseo por la ribera del Ebro. El tramo desde el puente de piedra hasta la presa de la estación eléctrica suele dar muy buenos momentos. Desde ver a las Garzas Reales (Ardea Cinerea) peleando con un gran pez en el pico, algún Martín Pescador (Alcedo atthis) pescando por la zona, o algún Martinete Común (Nycticorax nictycorax) escondido en la isla. 
 
Parque del Ebro, junto al puente de piedra. Foto Daniel Mógica

 
La gran sorpresa me la lleve el día  29 de Noviembre a eso de las 11.30 de la mañana cuando pude ver a un Mirlo Acuático (Cinclus cinclus) entre las rocas bajo la presa y sumergiéndose en el agua en busca de comida. Estuvo un buen rato zambulléndose hasta que se canso y voló hasta la otra orilla desapareciendo detrás de la poca vegetación que hay. Por desgracia no tengo fotos, por lo que va una de archivo.
 

Mirlo acuático europeo Cinclus cinclus. Foto archivo GOR. Héctor Manuel García

El pasado sábado 7 de Diciembre, bajo el puente de piedra, lugar habitual de un gran número de azulones, he podido ver una hembra de Pato Mandarín (Aix galericulata), escape que no se si puede ser del parque del Carmen donde hay unos cuantos ejemplares.  
Pato mandarín Aix galericurata en el parque del Ebro. Foto Daniel Mógica

Espero pueda servir la información.
Un saludo 
 
Daniel Mógica

viernes, 6 de diciembre de 2013

De nuevo cisnes vulgares en La Rioja

OBSERVACIONES DE AVES

Hoy 05.12.13 Javier Robres, Sandra Vela y yo observamos desde la carretera N-232 a su paso por San Asensio (La Rioja), tres ejemplares de Cisne Vulgar Cygnus olor que nadaban en la mitad sur de la laguna Matea; nos acercamos a este lugar y comprobamos que por los tonos del plumaje de uno de los individuos y el color del pico de los tres se trataba de aves jóvenes de esta especie, de los cuales uno de ellos era de la forma oscura que presenta el plumaje juvenil de algunos escasos ejemplares de esta especie. Dada la edad coincidente de las aves y estar juntas en esta localidad, nos hace pensar que quizás se trate de hermanos en dispersión desde la desconocida localidad de cría.

Laguna Matea, San Asensio (La Rioja)

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Aún no me he repuesto de la última vez...

OBSERVACIONES DE AVES

Hay cosas en la vida que nunca se olvidan; el primer beso... el primer concierto... el primer viaje a Marruecos... Después vienen muchos otros, pero ninguno es como el primero. Corrían estos días de finales de noviembre, cuando hace 18 años observaba mi primer búho real, y aunque le han seguido muchos otros, ninguno permanece en mi retina como aquel macho observado a contraluz.

Búho real (Bubo bubo). Foto Javier Álvarez

Hay cosas que no son lo mismo, por mucho que lo parezcan. Debo reconocer que cuando unos amigos se pusieron en contacto conmigo para que les echase una mano en la búsqueda y observación de una pareja de búho real, la cosa no me hacía ninguna ilusión y que si accedí a ello, fue solamente porque en verdad estaba encantado de prestarles mi ayuda y hacía largo tiempo que no nos veíamos las caras. Seamos sinceros, el Gran Duque ya no es lo que era... recuerdo un tiempo en que habitaba en remotos barrancos de media montaña, en zonas poco transitadas y dejadas de la mano del hombre. Si querías ver uno, tenías que adentrarte en lo más profundo de nuestra naturaleza y cruzar los dedos. Además, observar un búho significaba pasar frío, por la época de celo y los parajes visitados. Todos sabemos que hoy en día la cosa ha cambiado y que los búhos hace tiempo que pueden verse por todas partes y que crían en cualquier talud resguardado. Haces un pequeño trayecto nocturno en coche y puedes verlo cruzar la carretera, duermes en verano con la ventana abierta y lo ves sobrevolar tu vecindario desde la cama -algo impensable hace 20 años-, observas un día una colonia de abejarucos y te encuentras con tres enormes pollos volantones... Hay que reconocer que la situación, aunque positiva, a desmitificado a una especie que fue un icono de nuestra fauna salvaje.

 Había un requisito para la búsqueda de esa pareja de búho real, tenía que ser cerca de Aguilar de Río Alhama. Fue también en la cuenca alta del Alhama donde observé mi primer búho, aquel mes de noviembre del año 1995. De modo que allí nos dirigimos el pasado martes 19 de noviembre. Concentramos nuestra búsqueda en lo que sería un lugar clásico para la especie, casi bucólico diría yo, un roquedo a la entrada de un cañón fluvial con cantidad de repisas y recovecos.

 La espera al atardecer fue dura, el cierzo soplaba sin piedad y escupía heladoras gotas que se clavaban en nuestros rostros como avispas, en tanto que la noche caía, sumiéndonos en la oscuridad y en la incertidumbre. Ya estábamos a punto de abandonar la misión cuando, de lo más profundo del barranco, sonó un eco que 18 años después volvió a helarme la sangre...

 Bu-huuu!... era el canto de un macho de búho real.


Búho real (Bubo bubo). Foto Javier Álvarez

viernes, 8 de noviembre de 2013

Aves marinas y cetáceos en el Cántabrico y cabo de Ajo

OBSERVACIONES DE AVES 

El fin de semana del 18 al 20 de octubre disfrutamos de un completo fin se semana de aves marinas por el cabo de Ajo y la costa cantábrica. Fue en el curso del que os remití información a este blog hace unas semanas, el que organizaba AvesCantábricas y que dieron en llamar "Ecología de aves, tortugas y mamíferos marinos". Allí nos dimos cita 37 personas, mucha gente joven, tanto de regiones costeras (País Vasco, Cantabria, Galicia, Asturias) como de provincias del interior. Las dos sesiones prácticas dieron bastante de sí, el sábado por la mañana observando aves marinas en paso desde el cabo de Ajo y el domingo por la mañana embarcados junto con otro gran número de número de ornitólogos hasta completar el aforo del barco con 93 personas a bordo.

Apostados en cabo de Ajo, buen día para cetáceos ... ¡mirad qué mar!... un auténtico plato. César Aguilar

sábado, 2 de noviembre de 2013

Bienvenidos invernantes


OBSERVACIONES DE AVES

Si hace unos días Jesús Serradilla y Javier Alvarez mandaban al blog las crónicas de los últimos migrantes de sus respectivas zonas de pajareo, por las fechas que estamos llega el turno a los invernantes. El 24 de octubre tuve la primera ocasión de la temporada de cruzarme con una de las especies de aves invernantes más llamativas de la península Ibérica, las grullas (Grus grus). Que no nos engañe el tiempo caluroso que hemos estado disfrutando en el mes de octubre, el invierno se aproxima y por nuestros cielos uno puede hallar los bandos de grullas en formación con sus reclamos trompeteros.  

Bando de grullas (Grus grus) descansando en Castejón 24 Octubre 2013. Foto: César Aguilar


miércoles, 30 de octubre de 2013

Barnacla canadiense (Branta canadensis) en La Rioja

OBSERVACIONES DE AVES

Durante la pasada primavera aparecieron dos ejemplares de barnacla canadiense (Branta canadensis) en la navarra laguna de Pitillas. Concretamente el 31 de marzo de 2013, el amigo navarro Haritz Sarasa las localizó por primera vez en la zona. Entre esta fecha y el 5 de mayo de 2013 se vieron repetidas veces en este enclave y en otros como los arrozales de Arguedas por pajareros navarros, a saber, Haritz Sarasa, José Ardáiz, Gonzalo Dean y Ricardo Rodríguez.

Poco después, el 18 de mayo de 2013 se vieron por primera vez en el Soto de La Nava (Sandra Vela) y se volvieron a ver varias veces (Sandra Vela, Javier Robres, Ignacio Gámez y Jesús Ángel Hucha) hasta el 4 de junio 2013 que fueron vistas por última vez. No tengo datos pero también se vieron en los sotos de Tudela, en Navarra, durante este tiempo. A partir de ese 4 de junio desaparecieron, probablemente a causa de la enorme crecida que sufrió el río Ebro y que inutilizó sus zonas habituales de pastoreo.

Pareja de Barnacla canadiense (Branta canadensis) en primavera. Soto de La Nava. Alfaro. Foto Javier Robres



lunes, 28 de octubre de 2013

Archibebe patigualdo chico y Águila moteada Navarra

OBSERVACIONES DE AVES

Os reseñamos dos observación de aves que se ha producido estos días por la zona pero en Navarra. Las hemos recogido de la Sociedad de Ciencias Gorosti de Navarra donde teneis la información. Por la proximidad quizás a alguno le interese acercarse a probar suerte.

Sábado 26-10-2013, Chema Vadillo observo un par de veces un Águila moteada (Aquila clanga) en vuelo. El autor comenta que no puede descartar al 100% que fuese un Aquila pomarina, por su parecido y por carecer de fotos, pero tiene experiencia con ambas especies y se decanta de forma más probable como A. clanga. Enlace Foro Gorosti

Águila moteada (Aquila clanga). Foto de archivo GOR (Javier Robres)


viernes, 25 de octubre de 2013

Buitre negro (Aegypius monachus) en Nájera

OBSERVACIONES DE AVES

El pasado 17 de octubre, nuestro amigo Ignacio Fermín Pascual pudo observar y fotografiar un ejemplar joven de buitre negro (Aegypius monachus) en el vertedero de Nájera. La verdad es que el lugar ofrece a veces, un espectáculo extraordinario en cuanto a números de individuos. Se han llegado a contar más de 100 ejemplares de cuervo grande (Corvus corax), además de corneja negra (Corvus corone),  milano real (Milvus milvus), milano negro (Milvus migrans), cigüeña blanca (Ciconia ciconia) y garza real (Ardea cinerea). Lo típico de los vertederos, pero no deja de ser espectacular.

Buitre negro (Aegypius monachus). Foto Ignacio Fermín Pascual


Buitre negro (Aegypius monachus). Foto Ignacio Fermín Pascual

sábado, 19 de octubre de 2013

La Degollada en Otoño

ARTÍCULOS. DÓNDE OBSERVAR AVES

La Degollada es un humedal artificial situado cerca de Calahorra, que fue construido a modo de compensación por la destrucción a finales del siglo XX del humedal del embalse de La Estanca-Perdiguero, cuyas obras de recrecimiento arrasaron lo que otrora fuera una de las zonas húmedas de interior más importantes de todo el norte peninsular.

Aunque actualmente La Degollada no es más que una triste caricatura de lo pretendido, podemos considerarlo como un lugar muy interesante no ya sólo por sus lagunas, sino por encontrarse en el entorno del monte de Los Agudos, donde se encuentra la repoblación de pino carrasco más importante de toda La Rioja y donde los pequeños barrancos formados por las escorrentías forman un singular paisaje, las yasas. 
Situación de embalse de La Degollada. Calahorra




sábado, 12 de octubre de 2013

Buscando los últimos migrantes

OBSERVACIONES DE AVES

No siempre podemos ir donde quisiéramos a ver aves. Tampoco tenemos la suerte de Javier Robres y compañía con la tórtola rosigrís y los moritos. Una buena alternativa para matar el gusanillo es entretenernos con las que tenemos cerca de casa, a las que habitualmente no solemos dedicar mucha atención. Además, octubre es un buen mes para intentar buscar a los rezagados de las especies estivales y a los últimos migrantes que atraviesan La Rioja rumbo a sus cuarteles de invernada.

Papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) Foto archivo. Javier Robres


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...