Durante
la pasada primavera aparecieron dos ejemplares de barnacla canadiense
(Branta canadensis) en la navarra laguna de Pitillas. Concretamente
el 31 de marzo de 2013, el amigo navarro Haritz Sarasa las localizó
por primera vez en la zona. Entre
esta fecha y el 5 de mayo de 2013 se vieron repetidas veces en este
enclave y en otros como los arrozales de Arguedas por pajareros
navarros, a saber, Haritz Sarasa, José Ardáiz, Gonzalo Dean y
Ricardo Rodríguez.
Poco
después, el 18 de mayo de 2013 se vieron por primera vez en el Soto de La
Nava (Sandra Vela) y se volvieron a ver varias veces (Sandra Vela, Javier Robres,
Ignacio Gámez y Jesús Ángel Hucha) hasta el 4 de junio 2013 que fueron
vistas por última vez. No tengo datos pero también se vieron en los
sotos de Tudela, en Navarra, durante este tiempo. A
partir de ese 4 de junio desaparecieron, probablemente a causa de la
enorme crecida que sufrió el río Ebro y que inutilizó sus zonas
habituales de pastoreo.
Pareja de Barnacla canadiense (Branta canadensis) en primavera. Soto de La Nava. Alfaro. Foto Javier Robres |
La sorpresa aconteció al final del verano cuando el día 11 de septiembre de 2013 aparecieron seis ejemplares de nuevo en el Soto de La Nava (Javier Robres) y estuvieron por allí al menos hasta el 24 de septiembre de 2013 (Javier Robres, Ignacio Gámez, Sandra Vela y Jesús Ángel Hucha). El día 14 de septiembre de 2013 se constató que eran siete los ejemplares. Se pudo comprobar que entre estos ejemplares había sólo dos adultos y el resto eran juveniles ya crecidos.
Los siete ejemplares de Barnacla canadiense (Branta canadensis) ya en septiembre. Foto Javier Robres |
Barnacla canadiense (Branta canadensis). Soto de la Nava. Alfaro. Foto Javier Robres |
El
día 9 de octubre de 2013 aparecieron de nuevo en Pitillas donde han permanecido
al menos hasta el 22 de octubre de 2013. Quizás todavía estén por allí.
La
barnacla canadiense tiene una enorme población en Europa proveniente
sin duda de sueltas o escapes, pero que ha llegado a más de 200.000
individuos en Reino Unido (aquí se introdujo en el siglo XVII), 40.000
ejemplares en Escandinavia y unos 12.000 en los Países Bajos. Menos
abundante es la población francesa que apenas llega a 5.000 ejemplares.
Pero que está creciendo a un trepidante ritmo en las últimas décadas
y sólo es cuestión de tiempo que empiecen a criar en España, puesto
que ha llegado a nidificar en el sur de Francia apenas a unos pocos
kilómetros de la frontera española.
Cuando
aparecieron los siete ejemplares, se envió la cita al Grupo de
Exóticas de la S.E.O. Contestaron rápidamente confirmando que no
había datos de reproducción en España pero que además había que
ser cauteloso con el dato de nidificación.
No
me parece mal que SEO sea tan rigurosa con los datos, pero yo... no
puedo ser tan extremadamente prudente para pensar que estos ejemplares
provienen en su totalidad de ejemplares europeos que han realizado una
migración lógica. No se a vosotros, pero a mí desde luego no me
cabe la menor duda que, o bien en Navarra o bien en La Rioja, se ha
producido la primera nidificación de la especie en España.
Buen
pajareo
Javier
Robres
Parece lo lógico y naturalmente razonable. Los adultos han ido apareciendo en ocasiones mientras los pollos crecían ocultos debidamente.
ResponderEliminarSiembre queda la duda de si los dos ejemplares que se daban a conocer son los dos adultos de la familia que se han dejado ver después, pero ... es lo mas probable.
Jesús Ucha.
Entre el 4 de junio y el 11 de septiembre no se conoce como dice Javier ninguna observación, ni de adultos ni de jovenes, ni en La Rioja ni en Navarra, siendo este período de tiempo (98 días) suficiente para la incubación (28-30 días) y el vuelo de los pollos (40-50 días), coincidiendo esto con la nueva aparición, ahora de la familia completa, en La Nava de Alfaro. La incubación y la cría seguramente se ha realizado en un lugar bien protegido y menos expuesto que el abierto soto citado. No tengo duda de que los adultgos son los mismos los observados en primavera y en otoño, los pollos los suyos y el lugar de nidificación, logicamente muy cercano, casi seguridad un soto riojano, ya que en este caso ambas orillas del Ebro forman parte de esta comunidad autónoma.
ResponderEliminarIgnacio Gámez