PRÓXIMAS ACTIVIDADES
10.01.2015 Sábado
HUMEDALES DEL SUDOESTE FRANCÉS: RESERVA DE BARTHES, ST. MARTIN DE SEIGNEAUX, MARAIS D'ORS, CAPBRETON, HOSSEGOR, ESPIGÓN DE BAYONA (FRANCIA)
Intentaremos el charrán bengalí de Bayonne, águila moteada, pigargo europeo, coipú...
Coordinador Jesús Ángel Ucha - 666 537 946
24.01.2015 Sábado
MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)
El mejor humedal costero de invierno del norte de España. Siempre depara grandes cosas.
Coordinador: Ignacio Gámez - 699 982 277
07.02.2015 Sábado
BAHÍA DE TXINGUDI Y PUERTO PESQUERO DE ONDARROA (GUIPÚZCOA-VIZCAYA)
Esperemos que no se hayan ido algunas golosinas que andan por la zona, como gaviota argéntea americana, gaviota cáspica o serreta mediana.
Coordinador: Javier Robres – 625 576 268
21.02.2015 Sábado
LAGUNAS DE LA NAVA Y BOADA (PALENCIA)
Miles de gansos, algunos de ellos raros, barnaclas, paterío, avutardas... Este año, incompresiblemente, se han aprobado tiradas a gansos. Que algunos naturalistas hayan trabajado tanto para recuperar este humedal y ahora permitan la caza... QUÉ PENA!
Coordinador: Óscar Zuazo – 630 892 205
08.03.2015 Domingo
LAGUNA DE PITILLAS Y ESTEPAS DE LERÍN (NAVARRA)
Cómo nos gusta la zona! Paterío brutal, limis, sisones, avutardas...
Coordinador: Óscar Gutiérrez – 699 460 230
22.03.2015 Domingo
CAMPOS DE SADABA Y BARDENAS REALES (ZARAGOZA-NAVARRA)
Novedad para el GOR. Nuestro amigo Ignacio conoce bien la zona. El año pasado nidificó la carraca.
Coordinador: Ignacio Arróspide – 615 897 742
Confirmaremos telefónicamente nuestra asistencia al coordinador. Mejor si lo hacemos con dos días de antelación.
Se podrán cambiar fechas y lugares en función de la necesidad u otros motivos.
Salidas de día entero salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.
Partiremos desde la Avda. de la Sierra, 4 (frente al estadio de Las Gaunas) y compartiremos coche y gasolina
Ver mapa más grande
Este blog pretende dinamizar la observación de aves en nuestra región. Publicaremos observaciones y noticias de aves, anunciaremos actividades y a través de él cualquiera puede convocar una actividad relacionada con las aves que quiera hacer.
sábado, 27 de diciembre de 2014
jueves, 18 de diciembre de 2014
Excursión del GOR a las foces navarras. Lumbier y Arbayún
RESÚMENES DE ACTIVIDADES
QUE ES TIEMPO DE VIVIR
El
sábado 29 de noviembre de 2.014 me alegré (por los dos primeros
versos) y me arrepentí (por los dos segundos) de haber cantado hace
cuarenta años con Pablo Guerrero “Que es tiempo de vivir/Y de
soñar y de creer/Que tiene que llover/A cántaros”. Porque lo
jarreó todo desde que salimos de casa. ¡De locos!
Se
trató de una salida del grupo debidamente programada a la Foz de
Lumbier, Navarra, luego extendida a la Foz de Arbayun. Poco se puede
contar sobre aves, porque el mal tiempo reinó añadiendo a la lluvia
la niebla. Hubo una primera parada en el observatorio del muladar de
Lumbier, en el que solamente aparecieron dos milanos reales (en
percha), y algunos buitres leonados por las cercanías. Se visitó a
continuación la Foz de Lumbier en el Río Irati (pagando por
estacionar el auto en un aparcamiento vacío), con recorrido completo
del cañón sin conseguir demasiadas observaciones, salvo alguna
lavandera cascadeña. Se huyó posteriormente a la Foz de Arbayun en
el Río Salazar, lugar en el que la niebla acabó con la ilusión
ornítica (imposible ver quebrantahuesos), no así con la
paisajística. Se estuvo a punto de practicar el canto difónico de
Asia Central, pero la desesperación no llegó a tanto.
Y
se volvió a la Foz de Lumbier para intentar una vez más la caza de
la cita anunciada, cita que se consiguió aunque tardíamente, o sea,
del treparriscos invernante que apareció por fin e hizo las delicias
de los cuatro aventureros. Y ya quedó la vuelta hasta Caparroso para
recoger algún coche y tomar la birra reglamentaria porque alguno de
los excursionistas bimbó.
Asistieron
con valentía meteorológica: Javi Álvarez, Ignacio Arróspide,
Jorge Ezquerro y Jesús Ucha.
Para
buen remate bandos de grullas comunes camino de Gallocanta.
Esencial
en la salida: Treparriscos que se hizo esperar, y risa, carcajada y
regocijo.
viernes, 28 de noviembre de 2014
Breve historia de un Alimoche. 1R6
NOTICIAS
El 7 de mayo de ese mismo año se volvió a localizar una pareja en el mismo lugar, y uno de ellos era el mencionado ejemplar radiomarcado. Se pensó que debía haberse establecido por la zona y se intentó leer la anilla sin resultados, aunque se localizó el nido de la pareja que consiguió sacar adelante un pollo esa temporada.
Al inicio de la primavera de 2013, concretamente el 20 de marzo, apareció en el valle del Ebro riojano un ejemplar de Alimoche común (Neophron percnopterus), que portaba un emisor de geolocalización por satélite, así como una anilla de lectura a distancia amarilla en pata izquierda que en su día no se pudo leer. Tras el avistamiento, se intentó localizar a través de diferentes programas de marcaje su procedencia, pero no se consiguió encontrar ningun alimoche radiomarcado que diera señales por aquí.
![]() |
Alimoche común 1R6 el día de su 1ª localización. Foto Javier Robres |
El 7 de mayo de ese mismo año se volvió a localizar una pareja en el mismo lugar, y uno de ellos era el mencionado ejemplar radiomarcado. Se pensó que debía haberse establecido por la zona y se intentó leer la anilla sin resultados, aunque se localizó el nido de la pareja que consiguió sacar adelante un pollo esa temporada.
viernes, 21 de noviembre de 2014
Las migradoras riojanas
NOTICIAS
Como todos sabéis por entradas anteriores, en los últimos tiempos se han radiomarcado cuatro aves en territorio riojano. Todas han sido marcadas por SEO con la colaboración del Gobierno de La Rioja y en algunos casos también intervino IBERDROLA.
Como todos sabéis por entradas anteriores, en los últimos tiempos se han radiomarcado cuatro aves en territorio riojano. Todas han sido marcadas por SEO con la colaboración del Gobierno de La Rioja y en algunos casos también intervino IBERDROLA.
En 2011, la hembra adulta de cigüeña blanca "Yerga" fue marcada en su nido de Alfaro. Ahora mismo se encuentra en la frontera de Gambia y Senegal, a la altura de Farafenni y frecuentando los alrededores de los humedales de Kaur, en Gambia, un lugar que algunos de nosotros conocemos por haber estado pajareando por allí. Recuerdo haber visto varias cigüeñas cuando estuve por la zona, allá por noviembre del 2009. Quién sabe si alguna de ellas era "Yerga" antes de su marcaje.
En 2013, el aguilucho cenizo "Treviana", una hembra adulta, fue marcada también en las cercanías de su nido en Treviana. Al igual que "Yerga", está invernando en Gambia, apenas a unos 50 kms. de la cigüeña, en la Northern Division del río Gambia. Frecuenta también la zona norte de los manglares de Tendaba que también es una zona conocida por nosotros. Qué lugar tan magnífico para pasar el invierno. Ahora mismo firmaba yo!
También este año se marcó en Tricio la malograda águila calzada "Tricia", una hembra adulta que fue abatida por un impresentable cazador durante la media veda riojana de ese mismo año.
Por último, en 2014 se marcó de nuevo un águila calzada, esta vez un macho adulto llamado "Cofín", en su territorio de Alfaro. En su primera invernada conocida se ha instalado al sur de Niger, casi en la frontera con Nigeria aparentemente en una enorme extensión de sabana sudanesa.
Durante los dos últimos meses e inmediatamente después del marcado del águila calzada "Cofín" la web de SEO dejó de funcionar. Para los que como a mi nos gusta saber de las aventuras de nuestros pájaros, ha sido un período de incertidumbre que finalmente ya ha terminado, pues se solucionaron los problemas informáticos y ya podemos de nuevo seguir a nuestros amigos en su periplo migratorio. A todos ellos les deseamos la mejor de las suertes.
Como siempre, podéis seguir su aventura en la web de SEO http://www.migraciondeaves.org/
![]() |
Rutas de las tres aves. En rojo "Cofín", en azul "Yerga" y "Treviana" en verde |
Como siempre, podéis seguir su aventura en la web de SEO http://www.migraciondeaves.org/
Buen pajareo a todos
Javier Robres
Javier Robres
viernes, 14 de noviembre de 2014
Aves de La Rioja a tu disposición
PRÓXIMAS ACTIVIDADES
Despues de permanecer el mes de octubre en Logroño, la exposición de 10 carteles "Aves de La Rioja" está a disposición de quien quiera utilizarla. La impresión está hecha sobre lonas que sirven para espacios exteriores. Los paneles se pueden enrollar y son faciles de transportar e instalar en cualquier espacio de interior o exterior.
Despues de permanecer el mes de octubre en Logroño, la exposición de 10 carteles "Aves de La Rioja" está a disposición de quien quiera utilizarla. La impresión está hecha sobre lonas que sirven para espacios exteriores. Los paneles se pueden enrollar y son faciles de transportar e instalar en cualquier espacio de interior o exterior.
Una
exposición útil para divulgar nuestro patrimonio natural, animar a la
gente disfrutar con la observación de las aves y sensibilizar sobre su
conservación. Muy adecuada para espacios y situaciones a donde no llegan
otros montajes más elaborados, desde el hall de un colegio o instituto, hasta un pequeño ayuntamiento, una cafetería o como
complemento a cualquier jornada o acto cultural o festivo. Animo, ¡es
toda vuestra!
Aquí teneis más información de los contenidos:
Para solicitarla podeis dirigiros a:
larioja@ecologistasenaccion.org
viernes, 7 de noviembre de 2014
Mirlo acuático en el río Ebro
OBSERVACIONES DE AVES
Textos y fotos: César Mª Aguilar
Esta semana, los días 4 y 5 de noviembre, se ha dejado ver un ejemplar adulto de mirlo acuático (Cinclus cinclus) en pleno valle del Ebro, un lugar insólito para esta especie propia de tramos medios y altos de ríos de montaña. El lugar ha sido uno de los dos brazos en que se separa el Ebro a partir del azud del Soto de los Americanos (Logroño). El brazo menor del río, con tramos pedregosos, se asemeja en cierto modo a los de sus afluentes de montaña, aunque los invertebrados de los que se alimenta poco se pueden parecen. Sin embargo, ha ocupado un pequeño tramo bien localizado dos días seguidos antes de la crecida del río del jueves 6 y, suerte la mía, hasta pude fotografíarlo de forma testimonial.
Textos y fotos: César Mª Aguilar
Esta semana, los días 4 y 5 de noviembre, se ha dejado ver un ejemplar adulto de mirlo acuático (Cinclus cinclus) en pleno valle del Ebro, un lugar insólito para esta especie propia de tramos medios y altos de ríos de montaña. El lugar ha sido uno de los dos brazos en que se separa el Ebro a partir del azud del Soto de los Americanos (Logroño). El brazo menor del río, con tramos pedregosos, se asemeja en cierto modo a los de sus afluentes de montaña, aunque los invertebrados de los que se alimenta poco se pueden parecen. Sin embargo, ha ocupado un pequeño tramo bien localizado dos días seguidos antes de la crecida del río del jueves 6 y, suerte la mía, hasta pude fotografíarlo de forma testimonial.
![]() |
Mirlo acuático (Cinclus cinclus) en el Soto de Los Americanos (Logroño). Foto: César Mª Aguilar |
jueves, 30 de octubre de 2014
Esperado principe azul
ARTÍCULO
Texto y fotografías: Ignacio Gámez Carmona
![]() |
Calamón común Porphyrio porphyrio. Foto Ignacio Gámez |
El Calamón Común Porphyrio porphyrio, en concreto la subespecie P.p.porphyrio, L. que es la que tiene su área de distribución en países del Mediterráneo Occidental, desde el sur de Francia, Baleares y la Península Ibérica, pasando por Marruecos, Argelia Túnez y Cerdeña (Taylor, 1996), en los años setenta del pasado s. XX llegó a presentar en la Península Ibérica su punto poblacional más bajo (Sánchez-Lafuente et al., 1992), habitando entonces con seguridad sólo en las Marismas del Guadalquivir, quizás aún quedaba algún ejemplar en aisladas localidades levantinas y tan sólo eran esporádicas las observaciones en otras regiones como Extremadura o el Delta del Ebro, habiendo desaparecido ya mucho antes de otras localidades del oeste, sur y levante españoles, así como de Baleares y sur de Portugal (Bernis, 1966-71), por lo que desde 1973, dada su muy reducida y localizada población se le declaró en España “Especie Protegida” por un Decreto del 21 de septiembre de aquel año (Noval, 1976).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)