Este blog pretende dinamizar la observación de aves en nuestra región. Publicaremos observaciones y noticias de aves, anunciaremos actividades y a través de él cualquiera puede convocar una actividad relacionada con las aves que quiera hacer
.

jueves, 28 de febrero de 2019

Excursión a la Laguna de Pitillas y Arrozales de Arguedas.



Sábado, 09/02/2019

Texto y fotos : Antonio Quintano



Hola amigos y amigas de las aves.



En esta ocasión nos juntamos José Luis , Diego, José Ignacio, Álvaro y yo para disfrutar de un día de pajareo.

José Luis Gabela propuso ir también a los arrozales de Alera, cerca de la laguna de Dos Reinos, ya que en la aplicación eBird pudo comprobar que se habían avistado recientemente gran cantidad de limícolas.



Fuimos en primer lugar a la Laguna de Pitillas donde desde el promontorio del observatorio se divisaban ánsares, cisnes, fochas, patos cuchara, ánades frisos, etc. destacando cerca de la orilla algunos porrones moñudos. Sin embargo, no había rastro de limícolas.



Porrón moñudo Aythya fuligula


Para mejorar los avistamientos nos situamos en otros puntos del perímetro de la laguna y desde uno de ellos pudimos observar con mayor nitidez los ánsares, ánades rabudos y otras anátidas. Los cisnes nos mostraron sus danzas de cortejo y los trigueros trinaban sin descanso.



Ánsar común Anser anser

En la Laguna de Pitillas


Como en Pitillas no se divisaban limícolas el siguiente destino fue un nuevo lugar que ninguno conocíamos: los arrozales de Alera (provincia de Zaragoza).

Nada más llegar ya pudimos observar unos escribanos palustres y algunos bandos de grullas y limícolas. 
 

Escribano palustre Emberiza schoeniclus 



Mientras llegaban más bandos de las ruidosas grullas tratábamos de acercarnos a un grupo de avefrías que junto con unos combatientes alzaban continuamente el vuelo al sentir nuestra proximidad. Al fin lo logramos y a continuación pasamos a disfrutar del espectáculo de las grullas.



Combatiente Philomachus pugnax y avefría europea Vanellus vanellus 

Grullas comunes Grus grus en los arrozales de Alera 


El tiempo se nos pasó volando y, ya pensando en comer algo, nos acercamos a la Laguna Dos Reinos donde poco había que ver en el agua. La diversión estaba en el cielo ya que las grullas empezaron a pasar sobre nuestras cabezas.





Grullas comunes Grus grus sobre Dos Reinos 
Grullas comunes Grus grus sobre Dos Reinos 


 

Viendo que la tarde avanzaba decidimos ir a los arrozales de Arguedas donde poco tiempo estuvimos porque no había apenas presencia de aves.



Ya en el camino de regreso a Logroño nos acercamos a Corella para conocer el dormidero de Búhos chicos en el cementerio y la cercana balsa de La Estanquilla.

En ninguno de los dos lugares había algo que nos retuviese allí, así que dimos por finalizada la jornada pajarera por tierras navarras y aragonesas.





Lista de aves observadas:



Cisne vulgar  Cygnus olor

Ansar común  Anser anser

Silbón europeo  Anas penelope

Ánade friso Anas strepera

Cerceta común  Anas creca

Ánade azulón  Anas platyrhynchos

Ánade rabudo  Anas acuta

Cuchara común  Anas clypeata

Pato colorado  Netta rufina

Porrón europeo  Aythya ferina

Porrón moñudo  Aythya fuligula

Perdiz roja  Alectoris rufa

Zampullín común  Tachybaptus ruficollis

Zampullín cuellinegro  Podiceps nigricollis

Cormorán grande  Phalacrocorax carbo

Garceta grande  Egretta alba

Garza real  Ardea cinerea

Cigüeña blanca  Ciconia ciconia

Milano real  Milvus milvus

Aguilucho lagunero occidental  Circus aeruginosus

Gavilán común  Accipiter nisus

Busardo ratonero  Buteo buteo

Cernícalo vulgar  Falco tinnunculus

Gallineta Común  Gallinula chloropus

Focha común  Fulica atra

Grulla común  Grus grus

Avefría europea  Vanellus vanellus

Combatiente  Philomachus pugnax

Agachadiza común  Gallinago gallinago

Gaviota patiamarilla  Larus michahellis
Tórtola turca  Streptopelia decaocto

Calandria común  Melanocorypha calandra

Cogujada común  Galerida cristata

Alondra común  Alauda arvensis

Lavandera blanca  Motacilla alba

Tarabilla europea  Saxicola rubicola

Mirlo común  Turdus merula

Cetia ruiseñor  Cettia cetti

Cistícola buitrón  Cisticola juncidis

Curruca rabilarga  Sylvia undata

Bigotudo  Panurus biarmicus

Urraca común  Pica pica

Chova piquirroja  Pyrrhocorax pyrrhocorax

Corneja negra  Corvus corone

Estornino negro  Sturnus unicolor

Estornino pinto  Sturnus vulgaris

Gorrión común  Passer domesticus

Pinzón vulgar  Fringilla coelebs

Serín verdecillo  Serinus serinus

Verderón común  Chloris chloris

Jilguero europeo  Carduelis carduelis

Escribano palustre  Emberiza schoeniclus

Escribano triguero  Emberiza calandra

miércoles, 9 de enero de 2019

Excursiones Invierno 2019

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Embalse de Sota. Cabredo (Navarra)


12.01.2019 Sábado
HUMEDALES DEL SUDOESTE FRANCÉS Y BAHÍA DE TXINGUDI.
Coordinador: Ignacio Gámez - 699 982 277

26.01.2019 Sábado
MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)
Coordinador: Óscar Gutiérrez - 699 460 230

09.02.2019 Sábado
LAGUNA DE PITILLAS Y ARROZALES DE ARGUEDAS (NAVARRA)
Coordinador Jesús Ángel Ucha - 666 537 946

23.02.2019 Sábado
LAGUNAS DE ATAPUERCA (BURGOS)
Coordinador:José Luis Gabela - 610 660 393

09.03.2019 Sábado
EMBALSE DE SOTA, CABREDO (NAVARRA) Excursión de 1/2 día
Coordinador: Javier Robres - 689 810 823


23.03.2019 Sábado 
ROBLEDAL DE IZKI (ÁLAVA)
Coordinador: Javier Robres - 689 810 823



Confirmaremos telefónicamente nuestra asistencia al coordinador. Mejor si lo hacemos con dos días de antelación.

Salidas de día entero salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.

Partiremos desde la Avda. de la Sierra, 4 (frente al estadio de Las Gaunas) y
compartiremos coche y gasolina.

lunes, 24 de diciembre de 2018

EXCURSIÓN A LAS MARISMAS DE SANTOÑA

EXCURSIÓN A LAS MARISMAS DE SANTOÑA


Sábado, 15/12/2018.
Texto: José Luis Gabela
Fotos: Antonio Quintano


Hola, amigos.

A las puertas del invierno que está a punto de llegar, apetece ya presentarse en el P.N. de las marismas de Santoña para aprovechar las posibilidades de observación de las especies llegadas a este hábitat para pasar las jornadas más frías del año. Atraídos por ello y animados por las noticias obtenidas a partir de la información accesible vía internet, acudimos allí Antonio Quintano, Toya Muruzábal, Diego Benavides y quien escribe.

Con la marea alta, en la zona próxima a las instalaciones deportivas de Colindres, nos encontramos con muchas anátidas y limícolas cuya observación nos llevó un buen rato. Un grupo de ostreros, numerosísimos correlimos comunes y gordos, algunos tridáctilos, chorlitos grises, agujas colinegras y colipintas, sillones europeos, ánades rabudos, zarapitos y algunos ejemplares de otras especies se agolpaban posadas sobre las escasas superficies no sumergidas o nadaban en las aguas del entorno de ellas.


Playones de Colindres

Ánade rabudo (Anas acuta) y Silbón europeo (Anas penelope)

Limicolas y anátidas en Colindres

Ostrero euroasiático Haematopus ostralegus


Chorlito gris Pluvialis squatarola
También la zona del puerto de Santoña nos brindó ocasión de ver unas 90 barnaclas carinegras, varios ejemplares posados de charrán patinegro, un porrón moñudo, algunos colimbos grandes, archibebes claros y comunes, zarapitos, gaviotas patiamarillas y reidoras, etc.
Cormoran grande Phalacrocorax carbo y cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis

Más charranes patinegros encontramos en el área de las fábricas conserveras de Santoña. Allí nos contaron que el ibis sagrado, que se ve desde hace algunos días en el parque natural, había estado allí hasta hacía unos minutos, pero acababa de desplazarse.

Charrán patinegro Sterna sandwicensis

Gaviota reidora Chroicocephalus ridibundus y charrán patinegro Sterna sandwicensis

Fue el entorno de Montehano, ya con la marea bastante baja, donde pudimos ver siete eideres, un macho y seis hembras, un zampullín cuellirrojo, y una serreta mediana, especies éstas que queríamos ver desde el inicio de la jornada. Y aún tuvimos suerte, puesto que al rato de haber llegado, tanto la serreta como los eideres emprendieron vuelo desplazándose a puntos más alejados de nuestra posición. Por poco nos quedamos sin verlos.

Colimbo grande Gavia immer

Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis

Eider común Somateria mollissima

Nos dio tiempo todavía a localizar en la ría de Escalante, por las praderas de los márgenes de la ría, un buen número de ánsares comunes, unos 50 individuos.
Ría de Treto

Buen sabor de boca nos dejó la visita en un día en que el tiempo, después de varios días lluviosos, nos regaló una jornada poco nubosa, casi sin viento y con buena luz.



LISTA DE ESPECIES OBSERVADAS

Cisne vulgar - Cygnus olor
Ánsar común - Anser anser
Barnacla carinegra - Branta bernicla
Tarro blanco - Tardona tardona
Ánade azulón - Anas platyrhynchos
Ánade rabudo - Anas acuta
Silbón europeo - Anas penelope
Cerceta común - Anas crecca
Eider común- Somateria mollissima
Negrón común- Melanitta nigra
Serreta mediana - Mergus serrator
Colimbo grande - Gavia immer
Zampullín cuellirrojo - Podiceps auritus
Zampullín cuellinegro - Podiceps nigricollis
Somormujo lavanco - Podiceps cristatus
Cormorán grande - Phalacrocorax carbo
Cormorán moñudo- Phalacrocorax aristotelis
Garceta común- Egretta garzetta
Garza real- Ardea cinerea
Espátula común - Platalea leucorodia
Águila pescadora - Pandion haliaetus
Aguilucho lagunero occidental - Circus aeruginosus
Busardo ratonero - Buteo buteo
Cernícalo vulgar - Falco tinnunculus
Halcón peregrino - Falco peregrinos
Gallineta común- Gallinula chloropus
Focha común - Fulica atra
Ostrero euroasiático - Haematopus ostralegus
Avoceta común - Recurvirostra avosetta
Chorlitejo grande - Charadrius hiaticula
Chorlito gris - Pluvialis squatarola
Avefría europea - Vanellus vanellus
Correlimos gordo - Calidris canatus
Correlimos tridáctilo - Calidris alba
Vuelvepiedras común - Arenaria interpres
Correlimos común - Calidris alpina
Andarríos chico - Actitis hypoleucos
Archibebe común - Tringa totanus
Archibebe claro - Tringa nebularia
Aguja colinegra - Limosa limosa
Aguja colipinta - Limosa lapponica
Zarapito real - Numenius arquata
Zarapito trinador - Numenius phaoepus
Gaviota reidora - Chroicocephalus ridibundus
Gaviota cabecinegra - Larus melanocephalus
Gaviota patiamarilla - Larus michaelis
Gaviota sombría - Larus fuscus
Charrán patinegro - Sterna sandvicensis
Bisbita pratense - Anthus pratensis
Lavandera blanca - Motacilla alba
Tarabilla común - Saxicola rubicola
Mosquitero común - Phylloscopus collybita




viernes, 12 de octubre de 2018

DIA MUNDIAL DE LAS AVES


DÍA MUNDIAL DE LAS AVES
EN EL PARQUE URBANO DE LA GRAJERA
LOGROÑO, DOMINGO 06-10-2018
De 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00

INFORME


En nuestra duodécima convocatoria del Día de las Aves el tiempo nos acompañó con una temperatura agradable, aunque por la tarde tuvimos unas pocas precipitaciones ligeras. Se acercaron al observatorio de aves 49 personas en total. Un breve resumen de la actividad, acompañado con una fotografía, salió publicado al día siguiente en el periódico La Rioja.





La especie más fácilmente observable fue el aguilucho lagunero occidental. Varias aves estaban posadas en el carrizal y, con la ayuda del telescopio, pudimos comparar los plumajes de adultos y juveniles. Contabilizamos 24 especies distintas de aves que enumeramos a continuación:



Agradecemos la ayuda de Mar Olmos, jefa de sección de educación ambiental, y de Tate, guarda del Parque de La Grajera, ambos del Ayuntamiento de Logroño, a SEO/Birdlife y a los 3 voluntarios del Grupo Ornitológico de La Rioja/Ecologistas en Acción. Entre todos hicimos posible la celebración de este Día.







Según los análisis de las confederaciones hidrográficas españolas, en nuestros ríos se encuentran, al menos, 46 plaguicidas diferentes, 26 de ellos con capacidad de alterar el sistema endocrino de la fauna silvestre y de las personas. Además el 70% de las sustancias detectadas están prohibidas. Es importante resaltar que sólo se han analizado, en el mejor de los casos, 58 de las más de 400 sustancias activas contenidas en los plaguicidas. Por esa razón es tan elevado el número de sustancias prohibidas, ya que son las más conocidas. El río Ebro es el segundo más contaminado, después del Júcar, con estas sustancias. La parte de los plaguicidas que permanece en las cosechas nos llega directamente a través de los alimentos o se transporta a través del agua y la atmósfera contaminando aguas superficiales y subterráneas.
La agricultura española es la que más plaguicidas utiliza (78000 toneladas anuales, un 20% del total) de la Unión Europea. Es necesario transformar el insostenible sistema agrario industrializado en un sistema agroecológico respetuoso con la vida y con nuestra salud. Y en España nos encontramos muy lejos del ejemplo de Francia o Dinamarca que se han propuesto reducir el uso de plaguicidas, al menos a la mitad, en 10 años.

lunes, 1 de octubre de 2018

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2018

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES
PARQUE URBANO DE LA GRAJERA (LOGROÑO)
SÁBADO 06-10-2018 de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 20.00
 
Día Mundial de las Aves

Garza real Ardea cinerea
Una de las mejores formas de introducirnos en el disfrute, estudio y defensa de la naturaleza es la de aproximarnos a los colores, cantos y vuelos de las aves. Son los animales más fácilmente observables en cualquier medio natural, incluso en los más extremos (desiertos, alta montaña,...) o alterados (ciudades, vertederos,...). Es fácil: unos prismáticos, una guía de campo y un paseo por las calles y zonas verdes de nuestro pueblo o ciudad nos bastarán al principio. En Europa y Norteamérica hay millones de aficionados; si contactas con algunas de sus asociaciones como el Grupo Ornitológico de La Rioja/Ecologistas en Acción o SEO/Birdlife (la Sociedad Española de Ornitología que coordina, a nivel nacional, el Día de las Aves desde el año 1987) el aprendizaje será más rápido e intenso.
Ni los plumajes ni las especies son las mismas a lo largo de las estaciones, por lo que la celebración del Día Mundial de las Aves el primer fin de semana de octubre no es casual: en otoño un contingente de millones de aves que han criado en Europa está de paso hacia sus cuarteles de invernada africanos o de Europa meridional. Tampoco lo es el hecho de celebrarlo en el Parque Urbano de La Grajera, ya que está estratégicamente situado como lugar de paso e invernada de algunas de estas aves.

En el observatorio de aves, situado en pleno Camino de Santiago, a 100 m del Centro de Interpretación del Parque, mostraremos a cualquier interesado las aves más fáciles de identificar en ese momento. Disponemos de telescopios y publicaciones, además de la disposición a atender a todas las preguntas que se nos formulen sobre el apasionante mundo de las aves.

La lechuza común (Tyto alba) ha sido declarada Ave del Año 2018 por SEO/Birdlife. Su escalofriante chillido se oye cada vez menos en nuestros hábitats agrícolas. Esta rapaz nocturna ha experimentado un declive poblacional del 13% en la última década. La destrucción o transformación de los ambientes agrarios por prácticas agrícolas intensivas (como la concentración parcelaria, la desaparición de linderos y barbechos, la sustitución de cultivos de secano por cultivos de regadío, o el incremento del uso de pesticidas) reducen considerablemente la disponibilidad de presas, mientras que la destrucción o restauración de viejos edificios reduce los lugares adecuados para su reproducción. Además sufren frecuentes atropellos, sobre todo los jóvenes en dispersión. A nivel europeo, las poblaciones de aves agrícolas se han reducido a la mitad en los últimos treinta años. Nuestro modelo de consumo, incluidos nuestros hábitos alimenticios, son, por lo general, insostenibles. Por ello es fundamental cambiar el concepto de “productividad” por el de “rentabilidad basada en la sostenibilidad”.

Todos los que tengáis curiosidad por este mundo podéis acercaros a celebrar con nosotros, junto a 121 países con representantes de Birdlife International, la fiesta de las aves.

domingo, 23 de septiembre de 2018

EXCURSIONES OTOÑO 2018

 PRÓXIMAS ACTIVIDADES

Embalse de Sota, Cabredo - Navarra. Foto Javier Robres
  
06.10.2018 Sábado
LAGUNA DE PITILLAS Y ARROZALES DE ARGUEDAS (NAVARRA)
Coordinador: Jesús Ángel Ucha - 666 537 946

20.10.2018 Sábado
CUMBRES DE URBIÓN - VINIEGRA DE ARRIBA (LA RIOJA)
Coordinador: Óscar Gutiérrez - 699 460 230
Jornada de medio día

03.11.2018 Sábado
EMBALSE DE SOTA (NAVARRA)
Coordinador: Javier Robres - 609 342 497
Jornada de medio día

17.11.2018 Sábado
LAGUNA DE GALLOCANTA (ZARAGOZA-TERUEL)
Coordinador:
Javier Robres - 609 342 497

01.12.2018 Sábado
FOZ DE LUMBIER (NAVARRA)
Coordinador: Ignacio Gámez - 699 982 277

15.12.2018 Sábado
LAGUNA DE LAS CAÑAS - VIANA (NAVARRA)
Coordinador: Javier Robres - 609 342 497
Jornada de medio día

29.12.2018 Sábado
MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)
Coordinador:
Óscar Gutiérrez - 699 460 230

Confirmaremos telefónicamente nuestra asistencia al coordinador. Mejor si lo hacemos con dos días de antelación.

Salidas de día entero salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.

Partiremos a las 8.00 hrs. desde la Avda. de la Sierra, 4 (frente al estadio de Las Gaunas) y
compartiremos coche y gasolina.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...