Este blog pretende dinamizar la observación de aves en nuestra región. Publicaremos observaciones y noticias de aves, anunciaremos actividades y a través de él cualquiera puede convocar una actividad relacionada con las aves que quiera hacer
.

viernes, 26 de enero de 2018

EXCURSIÓN MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)

Sábado, 20/01/2018
Texto: José Luis Gabela
Fotos: Antonio Quintano y Ana García





Hola, amigos.
    A las ocho de la mañana del 20 de enero nos encontramos en el lugar habitual para ponernos en camino hacia el P.N. de las marismas de Santoña, Victoria y Joyel y dispuestos a disfrutar allí de lo mucho que puede ofrecer.
    A las diez y diez bajamos de los coches en la entrada del mirador de La Arenilla Ignacio Gámez, Oscar Gutiérrez, Diego Benavides, Javier Rodríguez, Daniel Mogica, José Ignacio, Antonio Quintano, Ana García  y yo.  Minutos después se sumaron Sebastián e Inma.
    Una vez dentro, faltando sólo dos horas para la bajamar, dimos enseguida con el macho de eider que lleva viéndose desde hace semanas allí, posado sobre una zona emergida. Más tarde lo pudimos contemplar desde la zona de la plaza de toros de Santoña, esta vez en el agua. También desde el mirador vimos un negrón.
Observatorio de La Arenilla. Foto Ana García

    El segundo lugar de observación fue la zona del puerto de Santoña, donde pudimos ver muy cerca un zampullín cuellinegro y varios cormoranes moñudos, dentro del mismo puerto. Posada sobre un tronco, un águila pescadora estaba comiendo. A pesar de estar muy lejos, la buena luz que había gracias al sol que brillaba entre las nubes, se pudo disfrutar de su observación. Tuvimos suerte con el tiempo, pues la temperatura no era baja, el viento no sopló demasiado y no tuvimos lluvia en toda la jornada, si bien el cielo se fue cubriendo con el paso de las horas.
 
Pajareando desde el puerto. Foto Ana García


Zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis. Foto Antonio Quintano


    Desde el puerto, caminando, pasamos junto a la plaza de toros y llegamos a un punto de observación frente al Puntal de Laredo, lugar donde coincidimos con pajareros de otras procedencias. Ejemplares de colimbos grande y chico fueron localizados a cierta distancia desde allí.
Colimbo grande Gavia immer. Foto Antonio Quintano
   
Cormorán moñudo Phalacrocorax aristotelis. Foto Antonio Quintano
De vuelta al coche, nos dirigimos a la zona de las fábricas conserveras. En el inicio del camino hacia el observatorio de Bengoa, apareció un colimbo grande pegado a la orilla. 
    Hacia las dos de la tarde, pensando ya en comer, nos fuimos a la zona de Escalante, donde también aprovechamos para echar una ojeada en esa zona. Una barnacla cariblanca en compañía de varios ánsares comunes estaba en las praderas de la otra margen del canal. No lejos de ellos, estaban, inmóviles, varios alcaravanes. Y volando sobre el agua del canal, varios charranes patinegros haciendo picados en busca de comida, charranes a los que vimos casi desde todos los puntos de observación que habíamos elegido hasta ese momento y en lo que nos quedaba de día.
    La siguiente parada fue el entorno del monasterio de Montehano, antes de encaminarnos a Cicero, donde la marea estaba ya bastante alta. Allí nos dedicamos, casi en exclusiva, a intentar dar con un zarapito trinador americano que ya el invierno pasado estuvo en este mismo lugar.
Zarapito trinador Numenius phaeopus. Foto Antonio Quintano


Archibebe claro Tringa nebularia. Foto antonio Quintano
    Y fue el entorno del campo de fútbol de Colindres, el lugar en el que tuvimos que despedirnos del parque natural, dado que la luz ya empezaba a escasear pasadas las cinco de la tarde. Hora de emprender el regreso, aunque con buen sabor de boca tras un día entero disfrutado de la observación de la naturaleza.



Ánade rabudo Anas acuta. Foto Antonio Quintano

Garceta común Egretta garzetta. Foto Antonio Quintano



LISTA DE ESPECIES OBSERVADAS

Cisne vulgar
Ansar común
Barnacla carinegra
Barnacla cariblanca
Tarro blanco
Ánade azulón
Ánade friso
Ánade rabudo
Cuchara común
Silbón europeo
Cerceta común
Eider común
Negrón común
Colimbo chico
Colimbo grande
Zampullín chico
Zampullín cuellinegro
Zampullín cuellirrojo
Somormujo lavanco común
Cormorán grande
Cormorán moñudo
Garcilla bueyera
Garceta común
Garceta grande
Garza real
Cigüeña blanca
Espátula común
Águila pescadora
Aguilucho lagunero
Busardo ratonero
Cernícalo vulgar
Halcón peregrino
Rascón europeo
Focha común
Ostrero euroasiático
Alcaraván común
Chorlitejo grande
Chorlito gris
Avefría europea
Correlimos gordo
Correlimos común
Andarríos chico
Archibebe común
Archibebe claro
Aguja colinegra
Aguja colipinta
Zarapito real
Zarapito trinador
Zarapito trinador americano
Agachadiza común
Gaviota reidora
Gaviota cabecinegra
Gaviota patiamarilla
Gaviota sombría 
Gavión atlántico
Charrán patinegro
Tórtola turca
Martín pescador
Bisbita pratense
Lavandera blanca
Petirrojo europeo
Colirrojo tizón
Tarabilla común
Mirlo común
Cetia ruiseñor
Reyezuelo listado
Herrerillo común
Mito común
Urraca 
Corneja negra
Estornino negro
Gorrión común
Gorrión molinero
Pinzón vulgar
Jilguero
Verderón común
Verdecillo



domingo, 14 de enero de 2018

Excursiones INVIERNO 2018

 PRÓXIMAS ACTIVIDADES


Observatorio en St. Martin de Seigneaux. Reserva de Barthes. Francia

20.01.2018 Sábado
MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)
Coordinador: Ignacio Gámez - 699 982 277


03.02.2018
LAGUNAS DE LA NAVA Y BOADA (PALENCIA)
Coordinador: José Luis Gabela - 610 660 393


17.02.2018 Sábado
HUMEDALES DEL SUDOESTE FRANCÉS: RESERVA DE BARTHES, ST. MARTIN DE SEIGNEAUX, MARAIS D'ORS, CAPBRETON, HOSSEGOR, ESPIGÓN DE BAYONA (FRANCIA)
Coordinador Jesús Ángel Ucha - 666 537 946


03.03.2018 Sábado
LAGUNAS DE PITILLAS Y DOS REINOS (NAVARRA)
Coordinador: Óscar Gutiérrez – 699 460 230


17.03.2018 Sábado 
PARQUE NATURAL DE IZKI (ÁLAVA)
Coordinador: Javier Robres – 609 342 497
 


Espigón de Bayona. Francia

Confirmaremos telefónicamente nuestra asistencia al coordinador. Mejor si lo hacemos con dos días de antelación.

Se podrán cambiar fechas y lugares en función de la necesidad u otros motivos.

Salidas de día entero salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.

Partiremos desde la Avda. de la Sierra, 4 (frente al estadio de Las Gaunas) y compartiremos coche y gasolina


Avda. de la Sierra, 4. Frente al estadio de Las Gaunas.

domingo, 17 de diciembre de 2017

PRÓXIMAS ACTIVIDADES
 
Os anunciamos la próxima ornitocena y pase de fotos del GOR.


El viernes 22 de diciembre a las 21:00 horas, en el merendero de Oscar Gutiérrez en Logroño en la Calle Beatos Mena y Navarrete (lonja frente al nº 40, junto a salida del garaje). La cena será de encargo como otras veces para no liarnos. Por ello es imprescindible llamar al menos el día de antes a Oscar Gutiérrez (699 460 230) para confirmar que vamos. En esta ocasión, tras la cena, tendremos las fotos y las explicaciones de nuestro amigo Carlos Gutiérrez.

 

"El torillo andaluz. Situación y seguimiento de sus poblaciones en Marruecos".
 

El torillo andaluz (Turnix sylvaticus sylvaticus) es una de las especies más desconocidas y amenazadas de los países de la cuenca del Mediterráneo. Históricamente estuvo presente en el sur de Europa y norte de África, pero a día de hoy solo se tienen datos confirmados de una población en Marruecos.

Carlos Gutiérrez lleva un buen número de años tras la pista de este "ave fantasma" y actualmente está realizando su tesis doctoral en la Estación Biológica de Doñana sobre la población marroquí de este ave. Nos contará que está empezando a saberse sobre la biología de esta especie tan desconocida.

 Para cualquier duda consultar a Oscar Gutiérrez.


Ver mapa más grande

miércoles, 18 de octubre de 2017

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES 2017

DÍA MUNDIAL DE LAS AVES

EN EL PARQUE URBANO DE LA GRAJERA

LOGROÑO, DOMINGO 01-10-2017

De 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00


En nuestra undécima convocatoria del Día de las Aves el tiempo nos acompañó con una temperatura agradable, aunque la nubosidad y una pequeña precipitación mañanera hicieron que la asistencia fuera bastante escasa por la mañana. Se acercaron al observatorio de aves unas 60 personas, muchas de ellas niños acompañados por sus padres. La cobertura informativa del acto quedó de la siguiente manera:

Radio
28-09-2017
Radio Rioja, Cadena SER
Entrevista de 10 minutos emitida a las 13:00
Prensa digital
01-10-2017
europapress.es
20minutos.es
rioja2.com
Detallada descripción de la actividad
Televisión
04-10-2017
TVE
Pequeño reportaje de 1 minuto y 10 segundos en el informativo regional








La especie más fácilmente observable fue la focha común; un bando de 60 ejemplares se alimentaba de plantas acuáticas en la orilla sur del embalse. Disfrutamos de un total de 28 especies distintas de aves que enumeramos a continuación:


  1. Cisne vulgar
Cignus olor
5 (introducido)
  1. Ánade Azulón
Anas plathyrynchos
5
  1. Somormujo Lavanco
Podiceps cristatus
1
  1. Garceta común
Egretta garzetta
1
  1. Aguilucho Lagunero Occidental
Circus aeruginosus
3 (1 juvenil)
  1. Gallineta Común
Gallinula chloropus
1
  1. Focha Común
Fulica atra
60
  1. Andarríos chico
Actitis hypoleucos
1
  1. Paloma Torcaz
Columba palumbus
10
  1. Tórtola Turca
Streptopelia decaocto
2
  1. Lavandera blanca
Motacilla alba
2
  1. Petirrojo Europeo
Erythacus rubecula
2
  1. Mirlo Común
Turdus merula
2
  1. Ruiseñor Bastardo
Cettia cetti
4
  1. Curruca Cabecinegra
Sylvia melanocephala
1
  1. Mosquitero Común
Phylloscopus collybita
6
  1. Reyezuelo Listado
Regulus ignicapilla
3
  1. Papamoscas Cerrojillo
Ficedula hypoleuca
3
  1. Bigotudo
Panurus biarmicus
1-2
  1. Mito
Aegithalos caudatus
5
  1. Herrerillo Común
Parus caeruleus
2
  1. Carbonero Común
Parus major
1
  1. Agateador Común
Certhia brachydactila
1
  1. Pájaro Moscón
Remiz pendulinus
1
  1. Urraca
Pica pica
1
  1. Estornino Negro
Sturnus unicolor
40
  1. Gorrión Común
Passer domesticus
25
  1. Pinzón Vulgar
Fringilla coelebs
2
Para terminar agradecemos la ayuda de Mar Olmos y de los educadores ambientales del Aula Didáctica Miguel Delibes del Parque de La Grajera del Ayuntamiento de Logroño, a SEO/Birdlife y a los 4 voluntarios del Grupo Ornitológico de La Rioja/Ecologistas en Acción.





El 80% de las aves ligadas a ambientes agrícolas en Europa presenta un estado de conservación desfavorable. La intensificación de los terrenos con mayor potencialidad agrícola, así como el abandono de los de menor potencial agrícola, está degradando, o haciendo desaparecer, los ambientes agrícolas tradicionales que atesoran un importante valor biológico. La intensificación agraria es una de las principales causas de pérdida de biodiversidad en muchos países industrializados y sólo podremos frenar o revertir este proceso en función de la importancia que la sociedad quiera dar a la sostenibilidad de estos ricos ecosistemas tan humanizados, la consiguiente demanda de los mercados y las políticas agrarias de la Unión Europea y de los estados que la integran.

martes, 3 de octubre de 2017

Excursión al embalse de Sota. Cabredo (Navarra)

Salida al embalse de Sota. Cabredo (Navarra)

Sábado, 30/09/2017
Texto: José Luis Gabela
Fotos: Ana García


Llegamos a la localidad de Cabredo tras el breve desplazamiento en coche, durante el cual nos encontramos algo de lluvia y una corza con una cría en medio de la carretera. Ana, Toya, José Ignacio y yo acordamos acercarnos andando desde el pueblo hasta el embalse por las pistas que llevan hasta allí, dejando el coche aparcado en la población.
Roble en el entorno del embalse. Foto Ana García

Panorámica del embalse. Foto Ana García

El recorrido, con cielo encapotado y sin viento, no ofreció apenas oportunidades de ver aves, exceptuando algunas cornejas, algún petirrojo, dos chovas piquirrojas y poco más. Dominaba el silencio en el campo.
Otra cosa fue cuando llegamos al embalse, donde el panorama era bastante más animado, pues había un buen número de aves acuáticas a las que dedicamos atención durante un par de horas aproximadamente, mientras circunvalamos el embalse por el camino que lo rodea por completo. Las aves se mostraron desconfiadas con nosotros, alejándose siempre que nos íbamos aproximando mientras recorríamos el camino circular próximo al agua, aunque no parecía que se alterasen tanto cuando una motocicleta, en dos ocasiones, rodeó el entorno del embalse por el mismo camino en el que nos encontrábamos nosotros, con bastante estruendo dada la velocidad que llevaba.
Exceptuando 3 chorlitejos chicos, no vimos limícolas en ningún momento. En cambio, al rato de estar allí, mediado el recorrido, localizamos cinco ejemplares de porrón muñudo. Más numerosos eran, desde luego, las fochas comunes, los ánades azulones y los frisos.
Aves acuáticas en el embalse. Foto Ana García

Observando aves en el embalse de Sota. Foto Ana García

Era la hora de regresar hacia el coche y, a pesar del tiempo transcurrido, aún no habíamos visto ni una sola rapaz, ni en las proximidades del embalse ni en el arbolado del entorno ni, tampoco, en ninguna de las torres eléctricas que estaban diseminadas por el campo. Ya de regreso al pueblo, vimos un milano volando a lo lejos y una pareja de cernícalos, posados en el gran edificio de una fábrica de embutidos, que se pasaron inmediatamente a unos postes eléctricos, y a los que pudimos observar un rato, y apreciar las diferencias entre macho y hembra.


LISTA DE ESPECIES OBSERVADAS

Ánade azulón
Ánade friso
Porrón europeo
Pato colorado
Porrón moñudo
Perdiz roja
Zampullín común
Somormujo lavanco
Garza real
Cernícalo vulgar
Focha común
Chorlitejo chico
Bisbita pratense
Lavandera blanca
Petirrojo europeo
Colirrojo tizón
Tarabilla europea
Curruca capirotada
Cetia ruiseñor
Carbonero común
Mito común
Trepador azul
Arrendajo euroasiático
Chova piquirroja
Corneja negra
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...