Este blog pretende dinamizar la observación de aves en nuestra región. Publicaremos observaciones y noticias de aves, anunciaremos actividades y a través de él cualquiera puede convocar una actividad relacionada con las aves que quiera hacer
.

domingo, 5 de enero de 2025

EXCURSIONES INVIERNO 2025

 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 

Hola a todos.

Confirmaremos nuestra asistencia por medio del grupo del grupo de Whatsapp Ornirioja, de forma que si alguien interesado en apuntarse no fuese ya miembro de dicho grupo, puede solicitar su incorporación escribiendo a la dirección de correo electrónico fjrobres@yahoo.es.

 

11/01/2025 Sábado. Salida a las 07:00 h.

HUMEDALES DEL SUROESTE FRANCÉS: ST. MARTIN DE SEIGNEAUX, MARAIS D´ORS, ESPIGÓN DE BAYONA (FRANCIA)

Merece la pena partir temprano para aprovechar las horas de luz, dado que a primeros de enero, la tarde será corta. Águila moteada (Clanga clanga), pigargo europeo (Haliaeetus albicilla), correlimos oscuro (Calidris marítima), vuelvepiedras (Arenaria interpres) y muchas más especies formarán parte del número de especies a observar, concluyendo si el tiempo no se nos va de las manos, con un breve recorrido a pie en el parque de Plaiaundi, junto a la desembocadura del río Bidasoa

 

25/01/2025 Sábado. Salida a las 07:00 h.

MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)

Tras el recorrido hecho el pasado diciembre por los diversos puntos en torno a las localidades de Colindres y Santoña, y en el que se disfrutó de especies tan destacables como cisne cantor (Cygnus cygnus), zampullín cuellirrojo (Podiceps auritus), negrón careto (Melanitta perspicillata) y ánsar campestre de la tundra (Anser serrirostris), volveremos antes del fin del invierno a aprovechar las posibilidades de avistamiento de especies invernantes que esta zona costera ofrece a los ornitólogos.

 

08/02/2025 Sábado. Jornada de medio día.

LAGUNA DE DOS REINOS Y LAGUNA DE PITILLAS (NAVARRA)

Visita a estos dos humedales cercanos uno de otro, los cuales ofrecerán muchas opciones de avistamiento de numerosas especies propias de zonas húmedas de interior, pero también de terrenos abiertos. Es probable que podamos ver en el entorno numerosos grupos de grullas (Grus grus) en los últimos días de su invernada en la península ibérica.

 

22/02/2025 Sábado. Jornada de medio día.

PARQUE NATURAL DE IZKI (ÁLAVA)

Dejaremos el coche aparcado en las calles del pueblo, para hacer a pie el recorrido que nos lleve a la zona de robledal con la opción de identificar varias especies de pájaros carpinteros. Recorrido no exigente en cuanto a desnivel, aunque sí largo.

 

Agateador europeo Certhia brachydactyla .Foto: José Ignacio Sáenz Gaitán

08/03/2025 Sábado. Jornada de medio día.

MONCALVILLO (LA RIOJA)

Caminata a pie desde zona con algunas praderas usadas para pasto de ganado, pasando, seguidamente, a ganar altura por la ladera con cobertura forestal de robles y otras especies de árboles caducifolios. Diversas especies de páridos, zorzales alirrojo (Turdus iliacus), charlo (Turdus viscivorus) y común (Turdus philomelos), así como tal vez las primeras especies recién llegadas para el período estival, serán parte de la lista de especies que los participantes podrán completar en esa mañana.

 

Zorzal alirrojo Turdus iliacus. Foto: José Ignacio Sáenz Gaitán

22/03/2025 Sábado. Jornada de medio día.

CARRIZAL DE COFÍN (LA RIOJA)

Conocida zona próxima a la localidad de Alfaro, que podremos disfrutar a lo largo de un recorrido a pie sin desnivel, por el entorno de la laguna y de las zonas encharcadizas aledañas. Dependiendo del tiempo que pueda sobrarnos, podría intentarse una visita a otra zona próxima de interés ornitológico, ya sea en Alfaro o en el recorrido de vuelta hacia Logroño.

 

Chorlitejo chico Thinornis dubius. Foto: José Ignacio Sáenz Gaitán

Todas las salidas serán a las 08:00 h. y serán de día entero, salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.

Se podrán cambiar las fechas o el destino en función de la meteorología o por otras circunstancias, lo cual se indicará en el grupo de Whatsapp.

Partiremos desde la calle Clavijo, frente a las puertas 14 y 15 del estadio de Las Gaunas,  y compartiremos coche y gasolina.

lunes, 2 de diciembre de 2024

UN GOLPE DE SUERTE

 

Fotografías: Álvaro Sarramián

Texto: José Luis Gabela

 

Hola a todos.

Toda salida al campo o todo paseo por el entorno de nuestra localidad de residencia, puede proporcionar la sorpresa de tropezarte con la especie de ave que en absoluto podrías imaginar que fuera a salirte al paso. Y justo eso fue lo que nos ocurrió a Álvaro Sarramián, Diego Benavides y a mí.

Habiendo decidido acercarnos a la Laguna de Pitillas para pasar la mañana de sábado de mediados de noviembre disfrutando de las especies de aves, algunas de ellas tal vez de reciente llegada ante la cercanía de los meses invernales, decidimos parar de camino en la zona de Lerín para hacer algún intento de ver por allí algunas de las especialistas de los ecosistemas esteparios.

Por allí vimos repetidamente una pareja de aguiluchos pálidos circus cyaneus que, de forma independiente, por una zona o por otra de aquellos campos, iban volando lentamente a escasa altura. Dos cernícalos vulgares falco tinnunculus estaban también por allí, a veces posados, a veces volando. También observamos aguiluchos laguneros occidentales circus aeruginosus y varios milanos reales milvus milvus desde la posición en que nos habíamos detenido camino de Pitillas.

Siendo ya las 10 de la mañana, decidimos ponernos en camino a la laguna destino de la salida de ese día. Cuando estoy poniéndome yo a meter el telescopio en el maletero, Diego, echando un último barrido a lo lejos con su telescopio, avisa “Oye, oye, que hay por allá un aguilucho que no es pálido”. A esto añade que por lo que ha visto del negro del extremo de las alas, le parece que podría ser un aguilucho papialbo circus macrourus. Vuelta a colocar el telescopio otra vez para mirar hacia el área indicado, vemos que efectivamente, a pesar de la distancia, ese aguilucho no es como el aguilucho pálido macho que hemos visto repetidamente sin parar de moverse alrededor de nuestra posición. Tanto cuando el aguilucho de reciente aparición está volando, como cuando se posa brevemente sobre el terreno, percibimos que ciertamente no es como el citado macho de pálido.

A los pocos minutos, en uno de sus vuelos a escasa altura sobre el terreno, acaba pasando al otro lado de lo que a esa distancia aparenta ser un promontorio, de modo que le perdemos de vista. Esperamos allí con el ojo puesto en el objetivo del telescopio para ver si regresa a la zona previa o si lo vemos aparecer más a lo lejos todavía o por los lados del citado promontorio, mientras que comentamos lo que acabamos de ver.

Como transcurría el tiempo y no volvía a aparecer, decidimos acercarnos por la carretera hacia un camino que se veía a lo lejos y que podía servirnos para dejar el coche fuera de la vía, para a continuación ir a pie a la zona por donde lo habíamos visto desde la distancia, para cerciorarnos y también para intentar obtener alguna foto con la que aclararnos.

En un inicio, no lo relocalizamos en vuelo por allí, pero al poco, lo veo posado sobre un terreno tapizado de verde, en aquel lugar donde había además fincas labradas, e incluso algún terreno no muy extenso plantado de viñedo. Es muy llamativo el color blanco que destaca sobre ese fondo verde.

Ahí comienza un rato largo en que el ave pasa de una posición a otra por aquellos terrenos, intercalando vuelos a altura de un metro o poco más, sin perder detalle de lo que en el suelo pueda aparecer, con momentos en que permanece posado sobre el suelo. Yo intento sacar alguna foto, pero Álvaro decide, después de unas fotos iniciales, poner la cámara sobre el trípode del telescopio para que esas fotos a distancia del aguilucho pudieran ser lo más nítidas posibles. Gracias a su destreza, se puede apreciar el ave tal como lo podéis ver.





Hubo un momento en que el papialbo estuvo posado en una finca a escasos metros del macho de aguilucho pálido. A ambos los vino a incordiar un cernícalo vulgar al poco rato y volvieron a levantar el vuelo.

Y allí estuvimos disfrutando hasta que ya pasadas las 12 h., en un momento en que el aguilucho voló hacia una zona más alejada de donde estábamos, donde le perdimos de vista, decidimos que ya era hora de hacer la vuelta, porque ya no nos quedaba tiempo antes de comer para disfrutar de la Laguna de Pitillas. El aguilucho se fue y allí quedamos los tres, con la típica sonrisa bobalicona de quien es consciente de que ha tenido un golpe de suerte.



Ojalá pueda ser visto por otros pajareros este mismo individuo por la zona en las próximas semanas.

domingo, 1 de septiembre de 2024

EXCURSIONES OTOÑO 2024

 

 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 

Hola a todos.

Confirmaremos nuestra asistencia por medio del grupo del grupo de Whatsapp Ornirioja, de forma que si alguien interesado en apuntarse no fuese ya miembro de dicho grupo, puede solicitar su incorporación escribiendo a la dirección de correo electrónico fjrobres@yahoo.es.

 

07/09/2024 Sábado. Jornada de medio día.

SOTO DE SAN MARTIN (LA RIOJA)

Propuesta de recorrido a pie sin ningún desnivel en una zona próxima al curso del río Ebro. El tipo de paisaje que encontraremos a nuestro paso, dará ocasión de ver especies que se encuentran en pleno paso migratorio, tales como los papamoscas grises y cerrojillos. Pero aparte del arbolado, la existencia de espacios abiertos y los cortados sobre el río posibilitarán la observación de otras especies.

Alcaudón real Lanius meridionalis. Foto: José Luis Gabela

 

22/09/2024 Domingo. Jornada de medio día.

ARROZALES DE ARGUEDAS (NAVARRA)

Visita a los terrenos de cultivo de arroz que posibilitan que muchas especies de aves limícolas hallen aquí un hábitat de fincas agrícolas encharcadas adecuadas para su alimentación en el fango. Chorlitejos, agachadizas, correlimos, andarríos, archibebes y combatientes serán a buen segura algunas de las especies presentes.

 

05/10/2024 Sábado.

HUMEDAL DE SALBURUA (ÁLAVA)

Parque periurbano de la ciudad de Vitoria, el cual ofrece a los visitantes varios recorridos a pie con algunos puntos de observación sobre las zonas encharcadizas dentro del recinto. Muy próximo se encuentra el embalse de Ullibarri-Gamboa, de modo que puede ser interesante aprovechar el desplazamiento hasta Vitoria para visitarlo antes de emprender el regreso.

 

19/10/2024 Sábado. Jornada de medio día.

ZARZOSA Y ARNEDILLO (LA RIOJA)

Visita a una zona no habitual en las salidas programadas del blog, pero con posibilidades de disfrutar de aves tales como diversas especies de carboneros, herrerillos, zorzales, etc. Aparte de hábitat forestal, también podremos observar aves en los cortados que flanquean el curso del río Cidacos.

Carbonero garrapinos Periparus ater. Foto: José Luis Gabela

 

02/11/2024 Sábado. Jornada de medio día.

LAGUNA DE PITILLAS Y ARROZALES DE FIGAROL (NAVARRA)

Buena ocasión para disfrutar de especies llegadas a la península ibérica para la estación fría del año. Es habitual la presencia de buenos bandos de grullas y avefrías en la zona próxima a la localidad de Figarol. En el trayecto hasta allí, se encuentra la Laguna de Pitillas, enclave siempre muy interesante en cualquier momento del año.

 

16/11/2024 Sábado. Salida a las 07:00 h.

CABO DE MATXITXAKO (VIZCAYA)

Nueva visita a este cabo con el propósito de disfrutar de la observación de especies que no tenemos la opción de ver por el interior. Además de alcatraz atlántico, puede darse la ocasión de ver en paso araos comunes y alcas comunes, diversas especies de págalos, de pardelas y de gaviotas, etc. Todo un reto de identificación en la distancia para quienes no estamos habituados, por no tener la ocasión de observar estas aves por nuestra zona. En función de cuánto tiempo empleemos en el cabo, si hay acuerdo entre los participantes, se podría aprovechar para visitar el Reserva de la Biosfera de Urdaibai.

Alcatraz atlántico Morus bassanus. Foto: Antonio Quintano

 

30/11/2024 Sábado.

LAGUNA DE LA NAVA (PALENCIA)

Con la llegada de la estación fría del año, aves que desde la primavera han permanecido en sus zonas de cría en latitudes más septentrionales, realizan su migración hacia la península ibérica para la invernada. Cierto que cada vez en menor número en los últimos años, pero aún se pueden encontrar en la Laguna de la Nava los ánsares común y careto y las barnaclas cariblancas que encuentran alimento en este lugar y estas fechas. También es habitual la presencia de algún bando de grullas y de chorlitos dorados europeos por la zona. A muy poca distancia se encuentra la Laguna de Boada que también ofrece buenas opciones de ver especies diversas de anátidas desde el observatorio dispuesto a tal efecto.

 

14/12/2024 Sábado. Salida a las 07:00 h.

MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)

Visita esperada y deseada a esta zona costera entre las poblaciones de Colindres y Santoña, donde muchas aves de muy numerosas especies permanecen aquí refugiadas durante los meses del invierno.

 

Todas las salidas serán a las 08:00 h. y serán de día entero, salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.

Se podrán cambiar las fechas o el destino en función de la meteorología o por otras circunstancias, lo cual se indicará en el grupo de Whatsapp.

Partiremos desde la Avda. de la Sierra, 4 (frente al estadio de Las Gaunas) y compartiremos coche y gasolina.

domingo, 31 de marzo de 2024

EXCURSIONES PRIMAVERA 2024

 

 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 

Hola a todos.

Confirmaremos nuestra asistencia en los días previos por medio del grupo de WhatsApp del GOR, de forma que si alguien interesado en apuntarse no fuese ya miembro de dicho grupo, puede solicitar su incorporación escribiendo a la dirección de correo electrónico fjrobres@yahoo.es.

 

06/04/2024 Sábado.

EMBALSE DE LA LOTETA – ESTEPAS DE BELCHITE (ZARAGOZA)

Visitas a estos dos enclaves en la provincia de Zaragoza, ecosistemas completamente distintos que posibilitarán en una misma jornada disfrutar de dos comunidades de aves diferentes. Nos detendremos en el embalse de La Loteta para, desde varios puntos, disfrutar de la avifauna de los medios acuáticos. Pasado el mediodía, acudiremos a la zona esteparia de Belchite con la expectativa de poder disfrutar de especies tan escasas como la ortega, la ganga ibérica o la alondra ricotí.

 

Alondra ricotí Chersophilus duponti. Foto: Javier Robres

20/04/2024 Sábado. Salida a las 07:00 h.

BARDENAS - ARGUEDAS (NAVARRA)

Realizaremos el recorrido circular sin abandonar la pista con paradas para la escucha y observación en distintos puntos. Terreras comunes y marismeñas, calandrias, tarabillas norteñas, diversas especies de currucas, como la tomillera, alimoches, collalbas grises y rubias, bisbita campestre, aguiluchos cenizos, etc., serán especies que podamos encontrarnos en este sorprendente paraje.

 

Tarabilla norteña Saxicola rubetra. Foto: José Luis Gabela

Parque Natural de las Bardenas Reales. Foto: Javier Robres

04/05/2024 Sábado. Jornada de medio día.

SANTURDE – SAN ASENSIO DE LOS CANTOS – ACEBAL DE VALGAÑÓN (LA RIOJA)

Salida programada con varios puntos de parada en la zona occidental de La Rioja, que cuenta con formaciones arbóreas diversas y terrenos abiertos, buscando la observación de especies como el alcaudón dorsirrojo o el alcotán europeo.

 

Alcaudón dorsirrojo Lanius collurio. Foto: Óscar Gutiérrez

18/05/2024 Sábado.

VILLARROYA – GRÁVALOS (LA RIOJA)

El entorno natural que nos ofrece esta zona de La Rioja, posibilitará la localización de especies que habrán llegado en migración para cumplir con su ciclo reproductor en esta estación primaveral. La curruca mirlona podría ser una de ellas.

 

Curruca mirlona occidental Curruca hortensis. Foto: Óscar Gutiérrez

01/06/2024 Sábado. Jornada de medio día.

BARRANCO DE SAN MARTIN – ROBRES DEL CASTILLO (LA RIOJA)

Salida solo de mañana, con algún cómodo recorrido a pie. Escribano hortelano, alcaudón dorsirrojo, roquero rojo o roquero solitario son algunas de las especies que intentaremos localizar y disfrutar.

 

Roquero rojo Monticola saxatiis. Foto: Óscar Gutiérrez

15/06/2024 Sábado. Jornada de medio día.

ALTO DE PEÑAHINCADA – EL ROBLEDILLO (LA RIOJA)

En fecha ya casi veraniega, se plantea la posibilidad de acudir en horario de mañana a esta zona elevada. Muchas son las especies que en estos ecosistemas de montaña y bosque pueden ser protagonistas de una jornada de disfrute ornitológico, tales como herrerillo capuchino, verderón serrano, roquero rojo y otras muchas.

 

Verderón serrano Carduelis citrinella. Foto: Óscar Gutiérrez

 

Todas las salidas serán a las 08:00 h. y serán de día entero, salvo que se indique otra cosa, por lo que hay que llevar comida.

Se podrán cambiar las fechas o el destino en función de la meteorología o por otras circunstancias, lo cual se indicará en el grupo de WhatsApp.

Partiremos desde la Avda. de la Sierra (frente al estadio de Las Gaunas) y compartiremos coche y gasolina.

jueves, 25 de enero de 2024

ORNITOCENA Enero 2024

 Ornitocena Enero 2024

 

Hola a todos.

El próximo viernes 2 de febrero a las 21.00 hrs, se celebrará la primera ornitocena de 2024. 

En esta ocasión vamos a cambiar el lugar de la celebración y será en el merendero de Ricardo, muy cerca del de Óscar. Está situado en la C/ Beato Berrío Ochoa, en la puerta azul frente al Nº 2.

Como siempre, tras la cena proyectaremos fotos de un ornitoviaje. Como algunos miembros del GOR van a viajar en breve a Marruecos, proyectaremos fotos de un viaje de cuatro de nosotros, que recorrimos Marruecos al sur del Atlas durante ocho días durante la primavera de 2023.


Erg Chebbi. Merzouga. Marruecos. Foto Javier Robres

 

 

 

Por favor, los asistentes debéis avisar antes del jueves para encargar la cena. Se debe hacer a través del grupo de guasap "Ornirioja". Si alguno no estáis en el grupo poneos en contacto a través del correo electrónico del GOR gorioja@gmail.com

No olvidéis el cambio de sitio. Repito la nueva dirección.

C/Beato Berrío Ochoa, frente al Nº 2 (puerta azul)

Viernes 2 de febrero a las 21.00 hrs.

Se ruega puntualidad

Os esperamos

 

lunes, 15 de enero de 2024

EXCURSIÓN A LOS HUMEDALES DEL SUROESTE FRANCÉS

EXCURSIÓN A LOS HUMEDALES DEL SUROESTE FRANCÉS

Barthes-St Martin de Seignanx. Foto archivo GOR

El pasado 13 de Enero, 12 miembros del GOR visitamos como cada año los humedales franceses de Barthes-St Martin de Seignanx, Marais D'Orx, Barre de l'Adour y finalmente, ya en España, la Bahía de Txingudi y parque de Plaiaundi.

Salimos temprano, a las 7.00, que en estas excursiones largas de invierno, parece ser una buena opción ya que las horas de luz son pocas. Llegamos primeramente a Barthes, al observatorio de Lesgau. Lamentablemente estaba ocupado, o más bien saturado. Al ser tan pequeño y haber tanta gente, decidimos no perder mucho tiempo y seguir adelante con el recorrido. Además, no nos dolió mucho pues parece que este año no se está viendo el águila moteada Clanga clanga, que es la estrella del lugar. Aún así, pudimos ver de mala manera, a través de agujeros en la valla un buen montón de acuáticas. A destacar unas 90 espátulas descansando sobre la lámina de agua. 

Observatorio de Lesgau. Foto archivo GOR

Proseguimos camino para llegar a la laguna sur de las Marais D'Orx. En este enclave se está viendo este año un ejemplar adulto de Pigargo europeo Haliaeetus albicilla, aunque nos habían dicho que no se suele dejar ver por las mañanas y sólo se acercaba por la zona al atardecer. Nada más llegar subimos a la torre de observación y nos asombró ver seis flamencos comunes Phoenicopterus roseus descansando sobre el agua. Además había miles de acuáticas, destacando más de 1500 cercetas comunes Anas crecca y unos 800 ánades rabudos Anas acuta. Desde la torre pudimos ver también muy lejana, un ejemplar de gaviota enana Hydrocoleus minutus con su clásica manera de espumar el agua a semejanza de un fumarel. Bajamos de la torre y nos adentramos en la orilla sur para llegar a un punto donde... sorpresa! descansaba sobre un poste el pigargo europeo
Haliaeetus albicilla. Tardamos mucho en cansarnos de observarlo, a una distancia cómoda y con una luz soberbia. Además, un coipú Myocastor coipus, se alimentaba frenéticamente en el camino a unos pocos metros, o más bien centímetros, de nosotros. Constatamos que estaba ciego, y aunque no parecía afectarle demasiado, en realidad estaba bastante flaco y débil. Allí se quedó cuando nos fuimos.

 

Coipú Myocastor coipus. Foto Javier Robres

 

Pigargo europeo Haliaeetus albicilla. Foto Javier Robres

Tras disfrutar un buen rato decidimos seguir camino y nos dirigimos al espigón del Adour en Tarnos. Como siempre nos esperaban en el parking los abundantes vuelvepiedras comunes Arenaria interpres, y no pocas gaviotas cabecinegras Icthyaetus melanocephalus, reidoras Chroicocephalus ridibundus y patiamarillas Larus michahellis. También unos pocos charranes patinegros Thalasseus sandwicensis descansaban en las rocas de la ría. Y en la playa había alguna que otra corneja negra Corvus corone. 

Gaviota patiamarilla Larus michahellis. Foto Javier Robres

Vuelvepiedras común Arenaria interpres. Foto Javier Robres


Charrán patinegro Thalasseus sandwicensis. Foto Javier Robres

Gaviota cabecinegra Icthyaetus melanocephalus. Ej. de 2ºinv. Foto Javier Robres

Gaviota cabecinegra Icthyaetus melanocephalus. Ej. adulto. Foto Javier Robres

Corneja negra Corvus corone. Foto Javier Robres

Nos adentramos por el espigón hasta el final, donde descubrimos que había una enorme cantidad de araos comunes Uria aalge en el mar. Alguno de los más cercanos de la variedad "embridada", bastante raros por nuestras latitudes. Calculamos entre 80 y 100 ejs. También observamos en alta mar un par de alcas comunes Alca torda, un alcatraz atlántico Morus bassanus, varios grupos de cucharas comunes Spatula clypeata y media docena de cercetas comunes Anas crecca. Ya de vuelta, por la cara norte del espigón localizamos dos ejs. de correlimos oscuros Calidris maritima.

Espigón del Adour. Foto Javier Robres

 

Arao común Uria aalge. Foto Javier Robres

Arao común Uria aalge variedad "embridada". Foto Javier Robres

Arao común Uria aalge variedad "embridada" Foto Javier Robres

 
Correlimos oscuro Calidris maritima. Foto Javier Robres

Correlimos oscuro Calidris maritima. Foto Javier Robres

Correlimos oscuro Calidris maritima. Foto Javier Robres

Tras reponer fuerzas en los bancos del parking y alimentar a vuelvepiedras y gorriones, nos dirigimos al último enclave del día. El parque de Plaiaundi y la bahía de Txingudi. Atravesamos las lagunas de agua dulce donde nos recibieron carboneros comunes Parus major, jilgueros lúganos Spinus spinus, azulones Anas plathyrhynchos, zampullines comunes Tachybaptus ruficollis, porrones europeos Aythia ferina o fochas comunes Fulica atra

Zampullín común Tachybaptus ruficollis. Foto Javier Robres

Porrón europeo Aythia affinis. Foto Javier Robres

Ánade azulón Anas plathyrhynchos.Foto Javier Robres

Focha común Fulica atra. Foto Javier Robres
 

Jilguero lúgano Spinus spinus. Foto Diego Benavides

Llegamos a la bahía con marea alta por lo que no encontramos numerosos limícolas. Apenas vimos levantarse unas pocas docenas de chorlitos grises Pluvialis squatarola y correlimos comunes Calidris alpina. Pudimos observar mejor unas pocas agujas colinegras Limosa limosa y un par de colipintas Limosa lapponica, unos pocos zarapitos trinadores Numenius phaeopus y para terminar dos ejemplares de colimbo grande Gavia immer se dejaron ver a muy corta distancia. También logramos ver en vuelo directo a un ejemplar de águila pescadora Pandion haliaetus

Aguja colipinta Limosa lapponica. Foto Javier Robres

Colimbo grande Gavia immer adulto. Foto Javier Robres

Colimbo grande Gavia immer juvenil. Foto Javier Robres

Como es habitual, lo pasamos en grande. Esperamos veros en la próxima salida

Podéis ver esta misma crónica en eBird con sus listas correspondientes.

https://ebird.org/spain/tripreport/195349





viernes, 5 de enero de 2024

EXCURSIONES INVIERNO 2024

INVIERNO 2024 


 

PRÓXIMAS ACTIVIDADES

 

Hola a todos.

Confirmaremos nuestra asistencia por medio del grupo de Whatsapp Ornirioja, de forma que si alguien interesado en apuntarse no fuese ya miembro de dicho grupo, puede solicitar su incorporación escribiendo a la dirección de correo electrónico fjrobres@yahoo.es.

 

St.Martin de Seigneaux.Foto Javier Robres


13/01/2024 Sábado. Salida a las 07:00 h.

HUMEDALES DEL SUROESTE FRANCÉS: ST. MARTIN DE SEIGNEAUX, MARAIS D´ORS, ESPIGÓN DE BAYONA (FRANCIA)

Visita anual a las localizaciones habituales próximas a la costa en esta área del suroeste francés. La previsión es hacer parada para visitar el parque de Plaiaundi, haciendo a pie el recorrido circular del parque.

 

27/01/2024 Sábado.  Salida a las 07:00 h.

MARISMAS DE SANTOÑA (CANTABRIA)

Nueva visita a la bahía de Santoña, refugio invernal para muchas especies, enclave que nunca defrauda. 

 

10/02/2024 Sábado. Jornada de medio día.

SOTO DE LOS AMERICANOS (LA RIOJA)                                                                                               

Recorrido cómodo en un momento del año en que la ausencia de hojas en los árboles de ribera nos puede facilitar la posibilidad de disfrutar de especies como el pico menor, zorzal común, agateador europeo, chochín paleártico, etc.

 

Pico menor Dryobates minor. Foto: Diego Benavides

24/02/2024 Sábado. Jornada de medio día.

PARQUE NATURAL DE IZKI (ÁLAVA)

Recorrido a pie desde la población de Urturi, por un entorno donde los robles son la especie arbórea dominante. El pico mediano es la especie deseada,  aunque el entorno es propicio para disfrutar de diversas especies forestales. Dependiendo del tiempo restante tras el recorrido, se podría aprovechar para hacer parada en la Laguna de Sota, junto a la localidad de Cabredo (Navarra).

 

09/03/2024 Sábado.

ESTEPAS DE LERÍN Y LAGUNA DE PITILLAS (NAVARRA)

Dos enclaves diferentes entre sí que posibilitan el avistamiento de un gran número de especies en una misma jornada, en fecha ya próxima al cambio de estación.

 

Avutarda euroasiática Otis tarda. Foto: José Luis Gabela

23/03/2023 Sábado.

ABLITAS Y LAGUNA DE LOR (NAVARRA)

Comenzaremos la primavera con una visita al entorno de la localidad de Ablitas, en la cual es posible escuchar y quién sabe si también observar a la siempre escurridiza alondra rocotí.

 

Todas las salidas serán a las 08:00 h. y serán de día entero, salvo que se indique lo contrario, por lo que hay que llevar comida.

Se podrán cambiar las fechas o el destino en función de la meteorología o por otras circunstancias, lo cual se indicará en el grupo de Whatsapp.

Partiremos desde la Avda. de la Sierra, 4 (frente al estadio de Las Gaunas) y compartiremos coche y gasolina.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...